Volaris, una aerolínea mexicana de bajo costo, acumula un incremento de más de 14% tras la controversia generada en el mercado mexicano ante la contratación de pilotos extranjeros.
Las acciones de la aerolínea comandada por Enrique Beltranena acumulan un retorno de 14.35% en los últimos cuatro días en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
El pasado 24 de noviembre, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) emitió un comunicado donde daba a conocer que habían autorizado a Volaris operar aeronaves con matrícula extranjera, de Malta y Lituania, bajo el esquema de arrendamiento húmedo, durante un periodo de 43 días.
“De no autorizarse, se afectarían 20 rutas nacionales y a cerca de 200,000 pasajeros en la temporada decembrina”, dijo a El Cronista Sebastián Martínez, Analista Bursátil en VALMEX Casa de Bolsa.
Volaris opera cerca de 550 vuelos diarios en rutas que conectan 44 ciudades en México, 23 en Estados Unidos, cuatro en Centroamérica y dos en Sudamérica.
Tras el anuncio, las acciones de la aerolínea de bajo costo se dispararon casi 10%, anotando su mejor desempeño desde el 22 de julio cuando cerró con un aumento de 11.68%.
“El precio de la acción tuvo una reacción positiva, ya que estos 200,000 pasajeros representarían cerca del 10% del tráfico mensual de la aerolínea”, dijo el analista.
Esta medida, suministrada como compensación del fabricante de motores Pratt & Whitney, resulta controversial para el mercado mexicano. Recientemente, la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) declaró que la decisión de la AFAC viola “abiertamente la Ley de Aviación Civil” y exhortó a las autoridades a “intervenir inmediatamente”.
“Esta decisión viola abiertamente la Ley de Aviación Civil, ignora la normativa vigente y contraviene el principio constitucional que establece que las aeronaves mexicanas deben ser tripuladas exclusivamente por pilotos mexicanos por nacimiento”, se lee en un comunicado.
¿Qué es el arrendamiento húmedo?
El arrendamiento húmedo es un esquema donde las aerolíneas solicitan de manera temporal una aeronave y la tripulación para operar rutas determinadas; no obstante, de acuerdo con las leyes mexicanas, la renta de las unidades y el personal, especialmente el capitán, debe ser de origen mexicano.
El analista de Valmex dijo que, si bien el periodo autorizado es corto, calificó la noticia como positiva para Volaris. “Las reservas de vuelos para finales de año mostraban mejoras secuenciales. También les ayudará a cumplir con su guía en capacidad, tanto anual como trimestral, al incorporar más aeronaves a la operación”.
Sin embargo, Volaris no es la única aerolínea que ha utilizado el esquema de arrendamiento húmedo (wet lease). En 2024, Viva Aerobus echó mano de esta modalidad misma que logró aumentar sus operaciones nacionales alrededor de 10.8%, dijo el analista de Valmex.
“Este tipo de noticias suele generar movimientos positivos en las acciones, antiinmigrante”, dijo Alejandra Vargas, analista bursátil en BX+.
Volaris tendrá mejoras en los fundamentales
La aerolínea mexicana sufrió el impacto negativo de la ley antiinmigrante del presidente Donald Trump que frenó los viajes de los turistas mexicanos en Estados Unidos a México, situación que se vio reflejada en la contracción de 6.5% en los ingresos operativos de la empresa en el acumulado hasta septiembre.
Hacia adelante, de acuerdo con Vargas, las expectativas para Volaris lucen positivas ya que será una de las empresas beneficiadas por la Copa Mundial 2026 pues la aerolínea cuenta con vuelos tanto en México como en Estados Unidos, donde se jugarán parte de los partidos de fútbol.
“El tráfico de pasajeros tanto nacional como internacional seguramente va a ser impulsado en esas dos-tres semanas que estamos esperando y como quiera le va a terminar beneficiando a la compañía”, dijo.
Aunque resaltó que puede presentar presiones en los costos por la remodelación de las unidades que se encuentran bajo arrendamiento tras la revisión de los motores Pratt & Whitney.