En esta noticia
El incremento en el costo del pasaje de los autobuses y las camionetas colectivas (o combis) en la capital del país metió el acelerador a la inflación durante la primera mitad de noviembre, por lo que el indicador subió hasta 3.61% anual en los primeros 15 días del mes, de acuerdo con el Inegi.
Fuente: Shutterstock
La inflación estuvo por encima de lo esperado por el consenso de los analistas financieros del país, que esperaban que el indicador se ubicara en 3.54%.
Y es que la tarifa del transporte público aumentó 20% a partir del 1 de noviembre, donde el precio mínimo para las vagonetas -o peseras- y para los microbuses subió a un mínimo de MXN $7.5, mientras que los autobuses de corredor aumentaron a una tarifa única de MXN $9.5.
Este incremento fue de 20% y aceleró, junto con las tarifas eléctricas, la inflación de noviembre.
El banco Ve Por Más señala que la inflación subyacente, es decir, la de los precios menos volátiles, se mantiene cerca de sus máximos de abril y acumula medio año por encima de 4%, una situación que puede pegarle a los bolsillos de los mexicanos en los próximos meses.
“Preocupa la renuencia en la inflación subyacente pese a la debilidad económica, y su panorama no ha mejorado”
La decisión del gobierno capitalino de permitir un incremento de MXN $1.5 en el transporte público causó que el indicador quincenal de las tarifas autorizadas por el gobierno se disparara a 1.77%, lo que representó la inflación más alta para un periodo similar desde 1991, de acuerdo con estimaciones de Banco Base.
Cuesta de enero
Además de la tarifa del transporte público, el aumento de los impuestos presionará al indicador.
Banamex advierte que al inicio del año entrante la inflación repuntará hasta 4.5%, un incremento que se mantendrá al menos durante el primer trimestre del año.
Este resultado ocasionaría que la inflación se salga de nueva cuenta del rango objetivo del Banco de México, establecido entre 2% y 4%.
“Por otro lado, anticipamos que continúe la política de aumentos significativos al salario mínimo, con un crecimiento para el siguiente año de alrededor de 11%, por lo que persistirán presiones sobre los precios asociados a los costos laborales (sobre todo en los servicios)”, señala el banco.