En esta noticia

En octubre, la economía mexicana registró un crecimiento cero a nivel anual y mensual, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE), el dato adelantado para conocer el estado de la economía, no registró movimientos, lo que apunta a un estancamiento económico en el décimo mes del año.

La economía alemana se mantendrá estancada mientras España avanza. (Foto: archivo)

El estancamiento de octubre, de acuerdo con el indicador, se debió a una ligera caída en el consumo de -0.2%.

Sin embargo, la actividad económica hila resultados cercanos a cero o incluso de contracción.

El botón de muestra fue el IOAE de septiembre que fue revisado a la baja por el Inegi. Originalmente, el indicador fue publicado con un crecimiento mensual de apenas 0.08%, pero se corrigió a una contracción de -0.46%.

Este último resultado puede encaminar a que la cifra revisada del crecimiento económico del país en el tercer trimestre, actualmente ubicada en -0.3%, baje todavía más en la publicación de este viernes, comentó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base.

Merodea la recesión técnica

La especialista de Banco Base mencionó que entre enero y octubre de este año se ha registrado un crecimiento mensual promedio de 0.05%.

“Asumiendo que este crecimiento se repite en noviembre y diciembre, el Producto Interno Bruto del cuarto trimestre mostraría una contracción trimestral cercana a 0.1%, confirmando la llamada ‘recesión técnica’”, mencionó la especialista.

Si se mantiene la tendencia, refiere, para el cierre del año el PIB acumularía un crecimiento de 0.6%, el más bajo desde 2020, año del confinamiento social por la pandemia de Covid.

La OCDE también desacelera

Durante el tercer trimestre de este año, el crecimiento del PIB de los 25 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se desaceleró a 0.2% y mostró resultados mixtos.

El organismo aclaró que del total de integrantes, 12 países tuvieron un crecimiento económico más acelerado, tres naciones se estancaron, mientras que cinco tuvieron un crecimiento menor y cinco más registraron una contracción.

En esas cinco naciones que tuvieron una contracción están Finlandia, Japón, Lituania, Irlanda y México.

El organismo internacional detalla que la caída más pronunciada en el tercer trimestre fue para Japón, con una baja de 0.4%, mientras que México fue el segundo país miembro que tuvo la contracción más pronunciada en el tercer trimestre de este año, con una estimación de -0.3% del PIB.