El mercado de deuda mexicana parece vivir un éxodo de capitales golondrinos tras acumular siete meses de salidas ante la cautela de los inversionistas extranjeros por el ciclo restrictivo del Banco de México (Banxico) situación que puede generar presiones en el tipo de cambio en el mediano plazo, de acuerdo con analistas.
En octubre, el banco central reportó una salida de MXN $43,647 millones de la tenencia de capitales de residentes en el extranjero. Con ello, el acumulado en el año de valores del gobierno mexicano cayó de más de MXN$1.8 billones a MXN $1.7 billones, mientras que los nacionales sumaron MXN $13.08 billones en el mismo periodo.
Con la variación mensual en pesos de octubre se suman ya siete meses con salidas, algo que no se observaba desde el periodo de enero a septiembre de 2016, de acuerdo con datos del Banxico.
Al cierre de octubre, los valores gubernamentales adquiridos por no residentes presentaron una disminución de MXN $71,569.37 millones comparado con el mismo lapso de 2024, esto es una contracción de 4%.
“Los datos reflejan que, al cierre de octubre, los valores gubernamentales mexicanos presentaron un menor atractivo para los inversionistas extranjeros, a pesar del elevado nivel de la tasa de interés de referencia de Banxico”, dijo Janneth Quiroz, economista en jefe de Monex en una nota.
Tan solo en lo que va del año, el banco central mexicano aplicó seis recortes a la tasa de interés, equivalentes a 275 puntos base; sin embargo, el consenso entre los economistas espera un recorte más de 25 puntos base antes de que concluya el 2025 para establecer el referencial en 7%, de acuerdo con la encuesta mensual de Citi.
La estratega de Monex explica que es por esta expectativa de recorte que se mantiene para el resto del año, que los capitales golondrinos podrán seguir emigrando de México poniendo en riesgo nuevas presiones alcistas en el tipo de cambio.
“A pesar de esta salida, México sigue siendo atractivo”
“Si persiste un menor apetito por dichos instrumentos, podrían generarse presiones alcistas para el tipo de cambio USD/MXN, derivado de una menor oferta de dólares en el país”, dijo.
¿Capitales golondrinos sin interés en México?
De acuerdo con Humberto Calzada, economista en Jefe de Rankia Latinoamérica, este movimiento corresponde a la búsqueda de los inversionistas por activos con mayor rentabilidad.
“Ya comienzan este ciclo de baja de tasas de interés, es por eso por lo que los capitales buscan acomodarse en mercados o en instrumentos donde obtengan mayor rentabilidad”, dijo a El Cronista.
Por su parte, Schroders, gestora de activos británica, una cartera diversificada de deuda local de los mercados emergentes podría generar un rendimiento esperado a 12 meses superior al 11%, especialmente por la deuda pública de alto rendimiento en países como Brasil, México, Sudáfrica, Hungría, India, Turquía y Egipto.
Lo anterior ante la resiliencia que han mostrado dichas economías pese a los aranceles estadounidenses.
“A pesar de esta salida, México sigue siendo atractivo”, dijo Calzada. Agregó que el diferencial que mantiene con Estados Unidos sigue siendo atractivo y descartó que este movimiento sea resultado de incertidumbre sobre el rumbo económico o del estado de derecho del país.
“No se debe a tema de toma de decisiones en México ni nada por el estilo, simplemente movimientos de la tasa que afectan que provocan estos movimientos de salidas de o rotación más bien de capital”, explicó.