Profeco ha emitido una alerta sobre tres marcas de aceites de cocina que presentan altos niveles de grasas saturadas, lo que podría representar un riesgo para la salud de los consumidores.
Según el análisis realizado, las marcas señaladas son Capilla, Villa Campo y Victoria, todos en sus envases de 900 ml.
La entidad llegó a esta conclusión luego de realizar un análisis de calidad de 61 aceites vegetales, tanto puros como combinados. Los aceites analizados fueron señalados por su alto contenido de grasas saturadas, un tipo de lípido que puede contribuir al bloqueo de las arterias y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
¿Qué dice Profeco sobre el consumo de estos 3 aceites?
La química farmacéutica bióloga, María Eugenia Corona, responsable del estudio, advirtió que estas grasas poseen una densidad elevada y su ingesta frecuente puede afectar negativamente la salud. "Estas grasas son muy densas y pueden obstruir las arterias, lo que aumenta el riesgo de problemas cardiovasculares", explicó la especialista. Las marcas en cuestión son:
- Aceite vegetal comestible Capilla (900 ml)
- Aceite vegetal comestible Villa Campo (900 ml)
- Aceite vegetal comestible Victoria (900 ml)
Ante este panorama, la Profeco exhorta a los consumidores a preferir aceites con menor proporción de grasas saturadas y a leer detenidamente la información nutricional en las etiquetas para asegurarse de elegir opciones más saludables en su dieta.
¿Cuál es la forma mas sana de consumir el aceite según Profeco?
Si bien el mercado ofrece múltiples opciones de aceites, es esencial analizar sus ingredientes y métodos de producción para elegir aquel que se ajuste a tus necesidades sin representar un riesgo para la salud.
La Profeco advierte sobre los peligros de reutilizar aceites previamente usados, ya que al sobrecalentarse y generar humo, estos experimentan cambios químicos y físicos que pueden dar lugar a sustancias nocivas. Además, su color se torna más oscuro, emiten olores desagradables y alteran el sabor de los alimentos.
Para desecharlo correctamente, es importante no verterlo en el drenaje, ya que puede contaminar el agua y las tuberías. Lo ideal es almacenarlo en un envase de plástico y llevarlo a un centro de reciclaje, donde puede aprovecharse en la elaboración de jabones, combustibles y otros productos sustentables.
¿Qué tipos de aceites de cocina existen en el mercado?
En el mercado actual, se pueden encontrar diversos tipos de aceites de cocina, cada uno con características y usos específicos. Entre los más comunes se encuentran:
Aceite de oliva:
Conocido por su alto contenido de grasas monoinsaturadas, es ideal para aderezos y cocinar a temperaturas moderadas.
Aceite de girasol:
Rico en ácidos grasos poliinsaturados, se utiliza frecuentemente para freír y hornear.
Aceite de maíz:
Popular en frituras y repostería debido a su sabor neutro y buena resistencia al calor.
Aceite de canola:
Destacado por su bajo contenido en grasas saturadas, es adecuado para cocinar a altas temperaturas y como aderezo.
Aceite de aguacate:
Apreciado por su resistencia a altas temperaturas y beneficios para la salud, es utilizado tanto en crudo como en cocción.
Al seleccionar un aceite, es esencial considerar su perfil de ácidos grasos y punto de humeo para garantizar una elección saludable y adecuada al tipo de preparación culinaria. Por ejemplo, el aceite de oliva virgen extra es ideal para ensaladas y platos fríos, mientras que el aceite de aguacate es preferible para freír debido a su alta tolerancia al calor.