Rusia y Ucrania mantienen en vilo al mundo sobre si finalmente se reunirán mañana, jueves, para abrir negociaciones de paz en Estambul, lugar donde tuvo lugar el último intento de parar la guerra hace tres años.
El Kremlin confirmó este miércoles que enviará una delegación a Turquía, país en el que ya se encuentra el ministro de Exteriores ucraniano, Andrí Sibiga. Fuentes independientes informan de que en este mismo momento tienen lugar intensas consultas a varias bandas para consensuar la agenda de las negociaciones.
El Kremlin espera a los ucranianos
"La delegación rusa esperará a la delegación ucraniana en Estambul", dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria, en la que subrayó que "sigue en pie" la propuesta del presidente, Vladímir Putin, de reanudar las conversaciones con Kiev.
En cuanto a los integrantes de la delegación rusa, afirmó que "no ha cambiado nada" y sus nombres se conocerán una vez que sean impartidas las "instrucciones correspondientes por el presidente".
"La delegación abordará asuntos políticos y, yo diría, que también un conjunto de cuestiones técnicas", precisó más tarde el asesor internacional del Kremlin, Yuri Ushakov. Añadió que "partiendo de ello, se seleccionará a los integrantes" de la delegación.
Ushakov recordó que Putin propuso el domingo pasado "reanudar" las negociaciones directas "que fueron suspendidas por la parte rusa a instancia de colegas y socios occidentales".
Volodímir Zelenski se cita con Vladímir Putin
Por parte ucraniana, Sibiga pidió a Putin que no desaproveche la oportunidad de reunirse con Zelenski por primera vez desde diciembre de 2019.
"Putin debe dejar de rechazar un alto el fuego y de evitar la reunión con el presidente Zelenski", escribió Sibiga en su cuenta de X tras reunirse con su homólogo turco, Hakan Fidan, en la ciudad turca de Antalya, donde se celebra este miércoles una cumbre informal de ministros de Exteriores de la OTAN.
Mientras, Zelenski tiene previsto reunirse el jueves en Ankara con el líder turco, Recep Tayyip Erdogan, anfitrión de la esperada reunión ruso-ucraniana.
Zelenski aseguró hoy en una entrevista con el diario francés Libération que no cree que Putin viaje finalmente a Turquía a reunirse con él porque "tendrá miedo", pero le deja "una pequeña probabilidad" para que pueda demostrar que es "valiente".
Asume que es "imposible" que ambos puedan estar de acuerdo sobre todo ahora, pero sí "encontrar un formato para poner fin a la guerra".
Donald Trump espera su momento de gloria
Mientras, el presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este miércoles desde Doha, donde se encuentra de visita, que hay opciones de que él vaya a Turquía.
"No sé si aparecerá (Putin). Sé que le gustaría que (yo) estuviera allí. Y es una posibilidad...He estado pensando en ello", afirmó a periodistas al aterrizar el Air Force One.
Y subrayó que está trabajando "sin descanso para poner fin al terrible derramamiento de sangre entre Rusia y Ucrania".
Al respecto, Zelenski aseguró que la presencia de Trump sería de gran ayuda, mientras Ushakov recordó que el líder estadounidense "está ocupado con asuntos serios".
"Trump puede ser de gran ayuda, si viniera" ya que dejaría en evidencia a Putin: "Eso aparecerá como una derrota total para él", comentó Zelenski.
Para contribuir aún más a la confusión, los dos representantes especiales de la Casa Blanca para esta guerra, Steve Witkoff y Keith Kellogg, y el secretario de Estado, Marco Rubio, viajarán finalmente a Estambul no el jueves, sino el viernes.
El Vaticano pidió por la paz: así lo hizo saber el papa León XIV
Mientras, el papa León XIV instó este miércoles a los líderes del mundo a que se sienten a negociar para que "callen las armas" y afirmó que "la Santa Sede está disponible para que los enemigos se encuentren y se miren a los ojos", en su discurso a los representantes de las Iglesias orientales su Jubileo.
"El pueblo quiere la paz y yo, con el corazón en la mano, les digo a los líderes del pueblo: ¡reunámonos, hablemos, negociemos! La guerra nunca es inevitable, las armas pueden y deben callar, porque no resuelven los problemas, sino que los aumentan", dijo el papa estadounidense. Informó la agenda de noticias EFE.
El pedido en vida del papa Francisco está a punto de hacerse realidad
En su mensaje navideño "Urbi et Orbi", el papa Francisco, muerto el 21 de abril del 2025, había pidido el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Desde el Vaticano, el Santo Padre había vuelto a pedir por la paz y su deseo del fin de la Tercera Guerra Mundial fragmentada como él la llamó: "¡Que se silencie el ruido de las armas en la Ucrania desgarrada por la guerra!" y llamó a tener "la audacia necesaria para abrir la puerta a la negociación".
También instó a realizar "gestos de diálogo y encuentro, para alcanzar una paz justa y duradera", algo que Rusia y Ucrania estaráin a punto de iniciar este jueves.