En esta noticia

"Tu CURP, tu salario y hasta si tu casa tiene humedad o no: todo eso lo sabe el Gobierno", dice el aviso de privacidad de la Secretaría de Bienestar. La administración de Claudia Sheinbaum, al igual que gobiernos anteriores, utiliza datos personales como el estado de salud, los ingresos y hasta el tipo de baño de una vivienda para decidir a quién entregarle apoyos sociales.

Aunque estos datos son sensibles, el Gobierno de México no necesita tu consentimiento para recabarlos ni para transferirlos entre dependencias. Así lo establece la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.

Claudia Sheinbaum. Fuente: Archivo.

"Se podrán transferir datos personales a sujetos obligados, organismos garantes, autoridades judiciales y administrativas para atender requerimientos debidamente fundados y motivados", se detalla en el aviso de privacidad que respalda los programas sociales.

El archivo invisible: todo lo que el Gobierno de México sabe de ti

Para acceder a apoyos sociales, la Secretaría de Bienestar puede solicitar tu nombre, CURP, domicilio, número de cuartos, baños, tipo de techo y si hay piso de tierra. Incluso registra si vives con humedad o qué utensilios tienes dentro del hogar.

"También se consideran datos sensibles: lengua, cultura indígena, prestaciones laborales, salario, pensión, estado de salud, discapacidad y posesión de bienes productivos", señala el documento oficial. Con esta información se integran y actualizan los padrones de beneficiarios.

¿Por qué el Gobierno no necesita tu permiso?

El documento amparado por la Ley General de Protección de Datos Personales deja claro que no se requiere el consentimiento expreso de los ciudadanos para recabar ni para transferir esta información. El artículo 22 de la ley lo permite cuando hay fines públicos claros.

Según el texto, estos datos se usan para "identificar al universo de posibles beneficiarios de los Programas a cargo de esta Secretaría" y "confrontar información con otros sujetos obligados". Además, las autoridades pueden acceder a ellos si lo requieren de forma justificada.

CURP. Fuente: archivo.

Así rastrean tu hogar para decidir si eres beneficiario

El Gobierno también solicita datos detallados sobre cada integrante del hogar: nombre, parentesco, CURP, fecha de nacimiento, nivel de educación y estado civil. Con esto detectan si hay adultos mayores, personas con discapacidad o estudiantes en condiciones vulnerables.

Además, se cruzan datos con el INEGI para ubicar el tipo de vialidad, clave de manzana y entidad federativa. Toda esta información permite asignar recursos sociales a través de bases de datos que se comparten entre los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.

¿Tendrás privacidad si accedes a programas sociales?

Aunque el aviso garantiza que tus datos están protegidos, también señala que pueden ser compartidos sin tu permiso siempre que las solicitudes estén fundadas. Esto abre la puerta a que múltiples autoridades tengan acceso a tu información más íntima.

La Secretaría de Bienestar asegura que estas prácticas son legales y necesarias para que los apoyos lleguen "a quien más los necesita". Sin embargo, no todos saben que al registrarse, comparten detalles que muchas veces ni imaginaban que serían solicitados.