En esta noticia

La reducción de la jornada laboral es un debate que ha cobrado fuerza en varios países del mundo. Desde Europa hasta América Latina, distintos gobiernos han analizado la posibilidad de pasar de 48 a 40 horas semanales como una medida para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y al mismo tiempo fomentar la productividad.

En naciones como España, Chile y Francia, inclusive en Argentina, se han impulsado reformas que buscan la reducción de la jornada laboral, con el objetivo de pasar de 48 a 40 horas semanales, con resultados que varían según el consenso alcanzado con el sector empresarial y la capacidad económica de cada país.

Jornada laboral reducida en México. Fuente: archivo.

México, que históricamente ha mantenido una de las jornadas más extensas de la región, se suma ahora a esta discusión con un anuncio que marca un punto de inflexión en la política laboral del país. Hasta ahora, la jornada máxima era de 48 horas semanales, cifra que lo colocaba por encima del promedio latinoamericano. Sin embargo, con la confirmación de la presidenta Claudia Sheinbaum, el país da un paso hacia adelante en la búsqueda de un equilibrio entre derechos laborales y viabilidad económica.

Este movimiento se enmarca en un contexto global en el que se busca no solo reducir horas de trabajo, sino también garantizar salarios dignos que respondan al costo de vida. México ya había avanzado en materia salarial en los últimos años, pasando del último al sexto lugar en salario mínimo dentro de Latinoamérica. Ahora, con la combinación de la reducción de jornada y aumentos anuales del 12%, se busca consolidar un nuevo estándar para los trabajadores.

Salario Mínimo en México. Fuente: archivo.

¿Cuánto aumentaría el salario con la nueva jornada laboral?

De acuerdo con lo planteado por la presidenta Claudia Sheinbaum, los incrementos al salario mínimo serían de alrededor del 12% cada año. ¿Qué signfica esto?, te lo explicamos.

Actualmente, este ingreso promedio de los trabajadores equivale a 415.53 dólares mensuales. Si la reducción de la jornada laboral se aplicara en 2026, el salario habría crecido previamente en 2025 y 2026. Con este ritmo de incremento indicado por la presidenta, para 2026 el salario mínimo alcanzaría aproximadamente 521 dólares, lo que representaría un avance significativo en términos de poder adquisitivo y cercanía con la meta de 2.5 canastas básicas.

Si se mantiene la tendencia hasta 2030, el salario mínimo llegaría a un estimado de 822 dólares mensuales, un incremento que prácticamente duplicaría el nivel actual.

Estos cálculos refuerzan el objetivo del gobierno: no solo reducir la jornada laboral, sino también garantizar que el ingreso mínimo mantenga un poder real frente a la inflación y el costo de vida, lo que convertiría a México en un referente regional en materia laboral.

Nueva jornada laboral con nuevo salario. Fuente: archivo.

El consenso con empresarios, clave para la implementación

El Gobierno de México es consciente de que la reducción de la jornada laboral no puede imponerse de manera abrupta. Por ello, Sheinbaum subrayó que el proceso será gradual y siempre en diálogo con el sector privado.

La presidenta adelantó que incluso se plantea un plan piloto antes de la aplicación generalizada, con el objetivo de medir los impactos en productividad y costos para las empresas, asegurando que la transición sea armónica.

La expectativa desde el Gobierno Nacional es que los empresarios y líderes del mercado vean en la reforma no una carga, sino una oportunidad para construir relaciones laborales más justas y competitivas.

La administración federal de Claudia Sheinbaum buscará en los próximos años establecer acuerdos que garanticen estabilidad económica al tiempo que mejoran las condiciones de los trabajadores. "Las reformas que vienen deben ser en consenso y de manera gradual", afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum, dejando claro que la clave del éxito será el diálogo social y la corresponsabilidad entre Estado, empresas y trabajadores.