Transacciones comerciales, proyectos, correos electrónicos, fotografías, toda la información de sitios web… el volumen de datos que se maneja diariamente es de tal magnitud que se duplica cada año. En algunas ocasiones, incluso, supera ampliamente esa cantidad.

La pérdida casual de información a veces provoca caídas en las ventas, pero un accidente puede dejar fuera de combate a toda una empresa si los datos se almacenan en las computadoras o servidores que se utilizan para trabajar todos los días. Por eso, la importancia de tener una copia de resguardo de los datos de una organización es vital. Y lo cierto es que las infraestructuras de almacenamiento son, hoy en día, un elemento clave para la operación de una empresa.

Más allá de los problemas que puedan surgir en cuanto a seguridad, a partir del 11 de septiembre de 2001 las normas de guardado y disponibilidad de información se volvieron una regla antes que una excepción. Los ataques terroristas a las torres gemelas (donde varias compañías tenían su centro de operaciones o su data center) derivó en una masiva búsqueda de opciones para guardar los datos en otro lugar.

Según un estudio de la consultora Gartner Group, en la actualidad el costo del almacenamiento de información (o storage, por su nombre en inglés) de una empresa llega a superar en un 85% al presupuesto asignado para la estructura de IT. Como contracara, de acuerdo con un relevamiento de la consultora IDC, las ganancias globales de la industria de almacenamiento externo crecieron un 10,3% en los primeros cuatro meses de 2006. Así, este mercado facturó unos u$s 5.800 millones. Y uno de los segmentos que más creció fue el de los sistemas de storage para grandes empresas, que creció alrededor de un 40% en el último año.

En la Argentina, y de acuerdo al tamaño de la compañía, la implementación de infraestructura para el almacenamiento de la información incluye no sólo las soluciones de hardware y software. En general, también suele abarcar la contratación de servicios profesionales: consultoría; implementación e integración; soporte en el sitio del cliente y capacitación. Algunos proveedores, además, ofrecen el servicio de clasificación de datos, que permite al cliente colocar su información en el tipo de solución que más le conviene según el valor de los datos en su negocio.

En este mercado en auge, a nivel local todavía muchas empresas utilizan el sistema DAS (almacenamiento ligado directamente al servidor, por sus siglas en inglés), que consiste en la grabación de datos desde una estación de trabajo o servidor a un dispositivo para guardar la información. Muchas PyMES son las que todavía llevan a cabo sus back ups de esta manera.

Sin embargo, a medida que crece el tamaño de la empresa, aumenta también la necesidad de utilizar sistemas más complejos o que, simplemente, guarden la información en otro lugar. Los que surgen como alternativas son los llamados SAN (storage ligado a la red), una red de almacenamiento independiente con alta velocidad; y NAS (Network Attached Storage), un dispositivo de guardado de información que se conecta a una red local (LAN) y provee capacidad de storage para múltiples servidores.

Según Marcelo Fandiño, director de Soluciones tecnológicas de EMC Cono Sur, "la mayor demanda actual de parte de los clientes se dirige a soluciones complejas en ambiente SAN, con alta disponibilidad y opciones sofisticadas de clonación y replicación de datos local o remota".

La cinta, todavía vigente

Los sistemas de tape o cinta para grabar información siguen vigentes, a pesar de que algunos sostienen que es una opción arcaica. La fragilidad de la cinta y la dificultad para hallar un dato específico le juegan en contra a un sistema que, sin embargo, sigue siendo práctico para guardar información.

Según Fandiño, los mecanismos basados en cintas magnéticas tienen como falencia principal la rápida obsolescencia que suele tener el hardware y el software utilizado para acceder a los registros, algo que complica seriamente el acceso a la información.

“A pesar de esto, y sobre todo en empresas de menor tamaño, el tape seguirá siendo utilizado por algún tiempo ya que a pesar sus deficiencias sigue siendo un medio práctico para almacenar y transportar información", expresa el ejecutivo de EMC .

Actualmente, existen diversas tecnologías que pueden reemplazar su uso, dada la existencia de unidades de disco de bajo costo que tienen un valor similar al de una cinta. El futuro pasa tanto por NAS como por la virtualización.

Los principales proveedores de este mercado ya no quieren ser identificados con productos de storage específicos o con el hardware relacionado, sino con manejo del ciclo de la información (ILM, por sus siglas en inglés), un concepto mucho más abarcador en lo que hace a oferta de software y servicios.

La oferta local

EMC Argentina ofrece, para grandes empresas, los sistemas de almacenamiento Symmetrix DMX. El Symmetrix DMX3 es uno de los más vendidos, soporta hasta 2.400 discos y un volumen de almacenamiento superior a 1 petabyte, que tiene un precio de U$S 284.000. Para empresas medianas, tiene la línea CLARiiON: el modelo más solicitado es el CX3 80 Ultrascale, con 480 discos y 239 terabytes de capacidad. El precio entry level para la serie CLARiiON CX es de U$S 27.000. Para pequeñas empresas, EMC ofrece la línea CLARiiON AX, con valores iniciales de u$s 5.000. El CLARiiON AX100, puede almacenar hasta 6 terabytes de información y está disponible en configuraciones iSCSI (fusión entre la tecnología SCSI tradicionalmente empleada en SAN y la de redes basada en Internet TSP-IP).

Este hardware se complementa con una línea de software diseñada para administración de la información, que cubre procesos críticos como archiving, back up y recuperación de datos; continuidad del negocio; disponibilidad, administración de contenidos y movimiento y migración de datos, entre otros.

IBM tiene una estrategia para el mercado de storage que Martín Coste Ferreti, especialista en Almacenamiento de IBM, define como "una política de manejo de datos y storage en el lugar más óptimo, en cuanto a precio y disponibilidad .

Por ejemplo, la información de facturación o cuentas corrientes de un banco recibe un tratamiento muy diferente que aquellos datos menos importantes como fotos, videos o adjuntos de e-mails no relevantes para el negocio.

Las principales soluciones que actualmente ofrece IBM en cuanto a servidores de almacenamiento en disco para el rango high end son:

-Ds 8000. Es una familia de sistemas de discos de alta disponibilidad y escalabilidad, que está diseñada para centralizar toda la información de la empresa en un solo box.

-Ds 6000. Familia de discos para centralizar almacenamiento en mainframes de IBM, I Series de IBM, Sistemas Unix y sistemas abiertos en general. Estos sistemas tienen algoritmos y funciones específicas para el manejo de datos, como la copia remota a otro sitio de contingencia, la copia local para duplicar una base de datos en segundos y herramientas de gestión del equipamiento.

El costo de estas dos líneas de productos parte desde los u$S 50.000, dependiendo de la configuración.

Para requerimientos inferiores, IBM comercializa la línea Ds 4000, con un costo mínimo de u$s 8.000 y basada en dispositivos de almacenamiento para entornos Linux, Unix o Windows.

La oferta de IBM también incluye sistemas robotizados de cintas y librerías; redes de almacenamiento y soluciones NAS. De acuerdo con el especialista de IBM, estos productos utilizan la instalación de red existente, minimizando costos. “Pero en general están orientados a repositorios de archivos en soluciones departamentales", agrega.

Desde HP, la compañía cuenta con la línea de productos MSA para el entry level, capaz de utilizar los discos del usuario en un servidor ProLiant. La línea EVA, por su parte, trae incorporado un mecanismo de virtualización interna, capaz de distribuir eficazmente la carga de trabajo dentro de los distintos discos.

En el nivel high-end, la línea XP maneja una gran cantidad de discos y se le pueden insertar discos viejos o baratos. Este modelo, que almacena hasta 30 petabytes, se puede administrar en forma centralizada. Carlos Díaz, director de Ventas de la División Storage Works LATAM de HP, concluye: "El desafío no es tanto dónde almacenar la información, sino cómo mantener la performance; y allí entra en juego el software".