En esta noticia
La Argentina es líder en la región en materia de digitalización financiera y está a la vanguardia en regulaciones de modernización. Además, es el principal mercado para Citibank en procesamiento de pagos y toda esta revolución genera fuerte interés en los distintos actores económicos.
"Buscan estar actualizados sobre eso avances se vio reflejado en el Digital Day de Citibank, un evento que la entidad realiza todos los años para sus clientes corporativos en el que se notó mucha curiosidad por saber qué es lo que se hace hoy, cómo capitalizarlo y qué es lo que viene", sostiene Sebastián Haurigot, Latam South Head, Treasury and Trade Solutions de Citi en diálogo con El Cronista.
De hecho, un encuentro que estaba previsto para una cierta cantidad de asistentes, tuvo de ser replanificado para casi un 50% más por el interés que generó.
A la hora de pernsar en las razones que ponen a nuestro país en ese lugar d liderazgo, Haurigot dice: "Creo que, en Argentina, el marco regulatorio y el partnership entre fintech y bancos hicieron que esa digitalización explotara, porque nos obliga a nosotros a ser mejores". Así, la Argentina con transferencias inmediatas y los e-cheque es líder del mercado en Latinoamérica con soluciones digitales que van dejando de lado el efectivo.
Y la lista sigue. "La implementación del código QR, con la interoperabilidad como una característica clave, el alias, los Debin, los Credin y E-Checks, podemos hablar de varias decisiones de regulación que regulaciones que aceleraron la modernización de la infraestructura del mercado financiero", sostiene Haurigot.
El ejecutivo destaca que nuestro país "siempre fue un avanzado" y recuerda al respecto que, cuando llegó la pandemia, "ya teníamos un montón de regulaciones referidas a instant payment en tanto que, si bien Brasil hoy tiene PIX, pero cuando vino la pandemia casi no existía".
Así, menciona que el BCRA trabajó mucho en regulaciones muy buenas que hicieron que esto se pudiera desarrollar y poniendo condiciones para todos. "Este marco regulatorio que todos tenemos hace que todos tengan que invertir. Porque de nada serviría si Coelsa, Interbanking, Newpay invierten en manejar grandes volúmenes y después del otro lado nadie invierte", apunta. Y, en ese sentido, cosidera que la obligatoriedad de la aceptación de pagos con CVU a CBU y los QR interoperables han sido calve.
Argentina, líder para Citi
Así, no tiene dudas en afirmar que "Argentina hoy es un líder" y cuenta que lo llaman colegas con su misma posición en otros países de Latinoamérica para preguntarle cómo se hicieron algunos avances, como caso testigo en la región y en el mundo. "Están empezando recién con un montón de regulaciones que acá ya tenemos hace tiempo", señala.
En ese sentido y como reflejo de esta evolución, Haurigot cuenta: "Citibank Argentina es la franquicia número uno en volumen de transacciones instantáneas del banco en el mundo. Somos los número uno y estamos por arriba de cualquier franquicia del mundo de Citibank. Manejamos más transacciones que nadie".
Ese es un gran reto para el banco, porque lleva un proceso de reconciliación de cuentas increíble, en el que Haurigot señala que la Inteligencia Artificial (IA) cumple un rol fundamental. "Estamos hablando de millones de transacciones por día", enfatiza.
Y destca que, en ese sentido, la infraestructura es clave también. "Empezando por, los administradores, como Coelsa, Newpay, y Carbanking. Ellos sostienen esos volúmenes y se ocupan de que no haya caídas, que esa realidad. Ahora, los bancos, y Citi es uno de ellos, tenemos que también hacer una inversión para manejar ese volumen de transacciones, que es muy importante", comenta.