Desde que el Gobierno decidió, en abril, flexibilizar el cepo e implementar un esquema de flotación entre bandas para el dólar, el tipo de cambio se mantuvo durante estos meses en el rango de los $ 1100 y los $ 1200 para la venta.
La divisa no había registrado grandes sobresaltos a nivel cambiario. Sin embargo, factores estacionales (pago del aguinaldo, retenciones y cobertura preelectoral) e internos (tensiones políticas y ruido por las sanciones en el Senado) comenzaron a ejercer presión desde el arranque de julio y el dólar ganó $ 90 en lo que va del mes.
Estos motivos generaron que la divisa se acercara por primera vez al techo de la banda, justo en la previa a una elección "caliente" para La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires (7 de septiembre).
Sumado a ello, la decisión del Ministerio de Economía de ponerle fin a las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs)trajo consigo mayor volatilidad en las tasas de interés, lo cual se tradujo en una fuerte presión alcista sobre el tipo de cambio. Por ese motivo, el Tesoro lanzó una licitación exprés, fuera de cronograma (LECAPs), para absorber pesos y contener al dólar.
En este contexto, Sebastián Menescaldi, economista jefe de la consultora Eco Go, brindó su perspectiva acerca de las medidas que adoptó la gestión mileísta en la última semana.
"No tenían que desarmar las LEFI en este momento del año, era algo que más o menos funcionaba y que, mal que mal, mantenía cierta base de rentabilidad y tasa de interés para que el mercado no se vaya a los dólares. Imaginate si no hubiésemos tenido liquidación de dólares, ¿cuánto le hubiese costado al Gobierno frenar esto?", señaló en diálogo con Ahora Play.
Y agregó: "El error fue haber dejado tantos pesos libres en la economía (por el desarme de las LEFI -$ 15 billones-, quedaron $ 10 billones libres). No es que la economía real cambió y la tasa real ahora debe ser 40% anualizada, pero supongo que esto va a encausarse en los próximos días y va a normalizarse".
En otro fragmento de la entrevista, el especialista señaló que el Gobierno enfrentará una nueva complicación en el tercer trimestre del año: la programación de los dólares. "Adelantarse entre u$s 4000 y u$s 5000 millones (préstamo del FMI y de otros organismos) para bajar la inflación, sostener el tipo de cambio e incluso con el cepo abierto (para las personas físicas), todo esto lo hiciste sin comprar reservas", expuso.
En esa misma línea, dejó en claro que el panorama es incierto. "Lo que veo es que el tercer trimestre va a ser durísimo, no vas a tener una oferta de dólares importante y vas a tener el proceso de dolarización previo a las elecciones", explicó Menescaldi, quien además consideró que la actual administración debe "buscar un mecanismo de transmisión para poder normalizar todo esto y bajar la tasa (en pesos)".
Elecciones: la decisión clave que debe tomar el Gobierno, según Menescaldi
Para el economista, el Gobierno tenía dos objetivos: bajar la tasa y que el dólar no se dispare. "Se dieron cuenta que no van a poder con las dos a la vez, van a tener que elegir. Si la tasa es más alta, la actividad cruje y la morosidad sube, es algo colateral a no tener al dólar en la tapa de los diarios de acá a octubre", esgrimió.
En consonancia con ello, insistió en que el Gobierno va a intentar mantener el dólar controlado hasta las elecciones. "Después de las elecciones, tal vez, necesites un dólar más alto, que te permita ser sustentable. Hasta ahora tuviste los dólares del Fondo y el financiamiento externo por parte de las empresas", analizó.
Incluso, entiende que Milei, luego de los comicios bonaerenses y las legislativas de octubre, tendrá que dirimir "qué tipo de economía quiere y qué tipo de cambio real necesita". No obstante, según afirmó, es importante que durante este proceso el Banco Central (BCRA) acumule dólares en sus arcas.
Además, Menescaldi se sinceró y dijo que la flotación cambiaria no es apetecible para el Ejecutivo. "Cualquier gobierno banca la flotación hacia abajo. El tema es ese, cómo el Gobierno puede recalibrar el modelo sin desanclarse con otra crisis. Yo creo que hay chances, pero se lo tiene que proponer y liderar. No sé si van a venir los suficientes dólares, por eso, necesariamente, tiene que seguir comprando dólares (tanto el BCRA como el Tesoro)", consignó.
Por último, el experto marcó la relevancia de que la administración de Milei cierre un programa financiero que sea sustentable. "Hoy tuviste que emitir muchos pesos porque tu programa financiero no cerraba y tenías que seguir monetizando la economía", remarcó.