Después de la devaluación de diciembre donde el dólar oficial paso de los $ 9,70 a $ 14, el peso comenzó a perder competitividad y en mayo tocó su mínimo en los últimos cinco meses.
En su último Informe la consultora Elypsis marcó que el tipo de cambio real multilateral se apreció en promedio 4,8%. Desde la consultora explican que los principales factores para que suceda esta dinámica son la apreciación del peso y la inflación.
Luciano Cohan, director de la consultora Elypsis, opinó “el resultado se explica por la apreciación de nuestra moneda y de una inflación local que, aunque se ha desacelerado con respecto al mes anterior, todavía se mantiene alta en comparación con la región .
En el informe destacan que el peso local se apreció nominalmente 1.9% en mayo, con una inflación de 3.6% frente al 4.4% del mes pasado.
Por su parte, el economista jefe, Gabriel Zelpo, explicó que “el resultado se alcanza al comparar la evolución de nuestro tipo de cambio e inflación frente al de nuestros 57 principales socios comerciales, considerando la importancia comercial de cada uno y también agrego “el indicador mide la competitividad de nuestra moneda con respecto a un grupo de países con el cual realizamos transacciones comerciales .
Con respecto a nuestro principal socio comercial, en el mismo se destaca que el tipo de cambio real bilateral con Brasil (TCRBe) se apreció en promedio 3,9% en el mes mientras que la comparación interanual registra una depreciación de 6,4%.
El informe también comenta que a nivel global las monedas de nuestros principales socios comerciales mostraron depreciación. En el mes de mayo el Yuan se depreció en 0,9% a 6,58, el peso chileno 2,2% a CLP 693, el euro 0,5% hasta EUR 0,89% y el Real se apreció en 0,2% para cerrar en 3,61 reales.
Desde enero el Banco Central adoptó una política agresiva de suba de tasas de interés de referencia con el objeto de moderar la inflación y a su vez controlar el mercado cambiario, que hasta ese momento se movía con mayor volatilidad. Desde la autoridad monetaria se muestran conformes con los logros obtenidos hasta el momento, y así lo manifiestan en sus últimos informes cambiarios. En está sintonía es que desde hace tres semanas el BCRA comenzó a reducir las tasas de la Lebac a corto plazo y el último martes la dejó en 34,25%.
La baja de tasas podría generar algunos cambios en el mercado del dólar, pero sin embargo algunos operadores sostienen que no hay de qué preocuparse debido a que en las próximas semanas comienza la liquidación de los exportadores de granos. SA esto hay que sumar las divisas que ingresen por colocación de deuda e inversiones de empresas extrajeras.