El ex ministro de economía Domingo Cavallo publicó un nuevo artículo en su blog en medio de la crisis financiera y cambiaria que atraviesa el Gobierno. Entre otros temas habló del anuncio que se hizo de un apoyo de Donald Trump a Javier Milei e hizo una advertencia al oficialismo al respecto. Cavallo señaló que es fundamental que el Gobierno no malinterprete el apoyo de Trump y explicó al respecto que, "sin duda, se origina en la adhesión incondicional que el presidente norteamericano percibe por parte de Javier Milei para su política exterior y su ideología anti-woke". Sin embargo, advirtió que tiene poco que ver con la ideología libertaria o anarcocapitalista que el presidente argentino predica como parte de su estrategia rupturista con la tradición política y económica "de los últimos 100 años de Argentina". Y agregó que "tampoco tiene mucho con ver con una supuesta alta valoración por parte de Washington del plan de desinflación del presidente Milei y su equipo económico". En ese sentido, Cavallo explicó algunas características del modelo que lleva adelante el presidente estadounidense. "Como parte de su política de reducción de gastos, lo primero que Trump hizo fue anular todos los programas que significaban transferencias de recursos fiscales (tax payer's money) a países del exterior, de lo cual es un ejemplo elocuente la eliminación del programa USAID, tan bastamente utilizado en el pasado como parte del "soft power" de los Estados Unidos, el retaceo de financiamiento a programas como la OTAN y la guerra en Ucrania", detalló. Cavallo resaltó que es bien conocido que Trump odia que se utilice el dinero de los contribuyentes para apoyos a gobierno y países extranjeros y sostuvo: "Esta descripción de un aspecto importante de la personalidad y el pensamiento de Trump hace creíble el rumor que circula en Washington sobre la insatisfacción del Departamento de Estado y de otros integrantes del ala más conservadora del Partido Republicano con el tipo de apoyo a Milei y su equipo económico". No obstante, aclaró que, quienes conocen al secretario del Tesoro como administrador de fondos de cobertura en Wall Street y su relación profesional con algunos miembros del equipo económico, piensan que Scott Bessent, si bien es consciente de los errores de política monetaria y cambiaria cometidos por el gobierno, se siente cómodo, por el momento, con la interpretación del ministro Luis Caputo sobre el origen de la corrida cambiaria y la suba del riesgo país. "Caputo y el propio Milei sostienen que la corrida contra la deuda argentina que se produjo en la semana previa al encuentro presidencial en Nueva York es de origen exclusivamente político y se debe al riesgo "kuka"", indicó el ex ministro. En ese sentido, aseguró que, de ser así, y "esperando que el resultado de las elecciones para renovar un tercio del Senado y la mitad de la Cámara de Diputados del 26 de octubre próximo resulte favorable a la LLA, la utilización efectiva de recursos del Fondo de Estabilización Cambiaria como apoyo financiero adicional al del FMI, no sería necesario" porque el riesgo país se reduciría por desaparición del riesgo "Kuka". Y, con respecto al otro ingrediente del paquete de apoyo anunciado, el swap de monedas por u$s 20.000 millones señaló que sería simplemente un reemplazo del swap chino que Estados Unidos espera que Argentina desactive como parte de una serie de decisiones que el gobierno de Argentina tendría que adoptar para reducir la dependencia de su economía hacia la influencia geopolítica de China. No obstante, Cavallo afirmó que, "los problemas que derivaron en el aumento estrepitoso del precio del dólar y del riesgo país, precedieron a la elección de la Provincia de Buenos Aires" y que lo único que habría hecho el resultado electoral adverso fue poner de manifiesto estos efectos con más rapidez y crudeza. "Prácticamente desde su inicio, la estrategia de desinflación del gobierno del presidente Milei y su equipo económico adoleció de una política cambiaria y monetaria muy defectuosa", advirtió. Señaló, así, que, pese al impresionante logro en materia de ajuste fiscal, ese error incubó un problema de atraso cambiario e insuficiencia de reservas propias para asegurar el pago de los servicios de la deuda. En consecuencoa, para Cavallo, cualquiera sea el resultado del 26 de octubre, para reencausar la política económica, "el Gobierno tendrá que definir reglas de juego monetarias y cambiarias". "Como mínimo, deberán eliminarse de inmediato todas las restricciones para operar en el mercado cambiario, tanto para personas humanas como jurídicas, anunciar un programa de compras de reservas por parte del Tesoro y del Banco Central suficientes para enfrentar los servicios de la deuda de los próximos años y, por supuesto, dejar flotar el tipo de cambio sin ningún tipo de bandas", recomendó. Y predijo que esto es lo que terminará ocurriendo, porque aún en el caso de que el Gobierno siga creyendo que puede mantener la política económica tal como la ha venido conduciendo, "el Tesoro Americano y el FMI pondrán como condición que se instrumenten los cambios en la política monetaria y cambiaria necesarios para superar la crisis". Así, aseguró que, tal como señaló Joaquín Cottani en una corta entrevista que le hizo el periodista Franco Mercuriali, "el involucramiento del gobierno de Trump tendrá efectos positivos sobre la economía argentina, no porque signifique mucho aporte de dólares, sino porque ayudará a reparar el talón de Aquiles del programa económico lanzado por el gobierno de Milei desde su inicio".