"Hay que aprovechar estaba caída del Bitcoin porque es un precio conveniente", advirtió Valeria Frías, que acaba de publicar una Guía de Criptomonedas. Como ella, miles de seguidores de las cripto aprovechan los precios en caída para comprar USDT, la stablecoin con la cual se compran Bitcoin. Al USDT no se lo compra con pesos sino con dólares, que la mayoría consigue en las "cuevas", que cada vez más se están convirtiendo en "cripto cuevas". "Las financieras pagan según vendan mucho o poco USDT. Cuando el Bitcoin estaba en u$s 39.000, hasta la semana antes de que bajara de esta forma, pagaban 3% sobre los USDT que compraras, ya que no tenían mucha demanda. Ahora, en cambio, la demanda es tal que, pese a tener una paridad uno a uno con el dólar, hasta cobran 2% por los USDT", comentó Frías. Esta es la razón por la cual el blue subió de $ 202 a $ 205 en el segmento minorista, mientras que en las mesas lo cotizaban a 204 pesos. Por otra parte, también con el correr de los días se produjo lo que anticipó El Cronista el lunes, luego de que la brecha en el mercado entre las cotizaciones del dólar MEP y el blue alcanzara $ 7,24 y generara una oportunidad de especulación que le dio impulso al valor del dólar informal. En concreto, quienes compraron blue a $ 201 podían venderlos en el MEP a $ 208,26, de acuerdo con los cierres del viernes, restándoles las comisiones. El blue quedó al cierre de la semana pasada más barato que los $ 201,25 que valía el dólar ahorro, sobre el cual pesa el cupo de u$s 200 por mes, para los autorizados por la AFIP. Pero ahora ya se "arbitraron" al llegar ayer el blue a $ 205 y estar el MEP a $ 206,50, porque este "puré" ayudó a bajar el dólar Bolsa: eran billetes que se compraban en el circuito informal para venderlos luego en el mercado de capitales. De todos modos, el dólar que más se mira es el contado con liquidación, que está en $ 207,65 y es el que marca precio.