Fin de la maratón pre electoral: tras la elección de la Provincia de Buenos Aires (PBA) del 7 de septiembre, se intuía que, por la derrota oficial, el sendero hasta el 26-O iba a ser complejo, sinuoso y al borde del precipicio. El Tesoro de Estados Unidos fue el actor principal que permitió que el Gobierno pudiera llegar a estas elecciones sin sobresaltos cambiarios, ni cambios en las bandas de flotación. Ayer las ventas de Scott Bessent treparon a u$s 400 millones y llevaron el total a u$s 2000 millones desde que comenzó su aparición en el mercado. El miércoles el mercado pasó por un pesimismo generalizado que se observó en el frente cambiario, bonos y acciones. Ayer, se difundió el Índice de Confianza del Consumidor del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Di Tella, que mostró un sorprendente incremento de 6,3% en el mes. "Este incremento compensa en parte la fuerte caída observada en agosto, pero no es suficiente para lograr una mejora interanual: en octubre de 2025 el índice se ubica un 0,24% por debajo del valor de octubre de 2024", destaca el relevamiento. El mercado lo tomó como una buena señal, dado que este indicador tiene, junto con el Índice de Confianza en el Gobierno, una correlación positiva con el resultado electoral. "Por subíndices, la suba mensual fue generalizada. Bienes Durables e Inmuebles incrementó 12,02%, Situación Personal 5,78% y Situación Macroeconómica 3,36%", agregó. ¿Cómo se prepara el mercado para las elecciones? Suma cautela. Los bonos argentinos ofrecen rendimientos de 17% anual en dólares, con el riesgo país cómodamente por encima de los 1000 puntos. Con todas las promesas de apoyo del Tesoro de Estados Unidos, debería ubicarse en condiciones normales debajo de los 600 puntos. Puede concluirse entonces que los inversores se prepararon para una performance negativa del Gobierno este domingo con candidatos de Fuerza Patria como Jorge Taiana declarando que la deuda con el FMI "es impagable". El propio Axel Kicillof había efectuado declaraciones similares tras las elecciones del 7-S. Una visión importante la dio un informe del Citi difundido ayer. "A pesar de la compleja e intrincada dinámica imperante, identificamos una oportunidad convincente para una mejora estructural a mediano plazo, impulsada por una confluencia de factores endógenos y exógenos. Estos incluyen eventos imprevistos sin precedentes, como un superávit fiscal, cambios geopolíticos arriesgados pero propicios, y una dinámica de demanda global relativamente favorable", destaca. Además, señala que "un respaldo internacional sin precedentes, sumado al agotamiento social derivado de la inestabilidad e incertidumbre crónicas, está catalizando una amplia demanda de reformas impulsadas por el liderazgo". Y agrega que "esta aspiración colectiva busca establecer una trayectoria perceptible hacia una posible prosperidad en el futuro previsible". Para Citi, quizás el aspecto más crucial es que "aquellos con quienes se debe alcanzar acuerdos son los principales beneficiarios de las reformas propuestas, lo que aumenta su probabilidad de éxito a mediano plazo". Segundos afuera. Hoy se realizan las últimas jugadas. No va más: Las cartas están echadas. El mercado tendrá un antes y un después del 26-O.