En esta noticia

Situado en lo alto de un peñasco a 595 m. de altitud, se encuentra uno de los pueblitos considerados entre los más lindos de España, con paisajes que parecen salidos de una película: sus casas encajadas en la roca dominan un extenso valle, enmarcado por las sierras de Xortà y Serrella al norte y la sierra Aitana al sur.

El municipio, declarado conjunto histórico-artístico en 1974, está dividido en dos barrios claramente diferenciados: el del castillo, colgado en lo alto de la peña y protegido por la antigua muralla, conserva todo su sabor medieval; y, el del Arrabal, de creación posterior, cuando la población aumentó trasladándose a las faldas de la montaña.

Se trata de El Castell de Guadalest: enclavado en el sector septentrional de la Marina Baixa, el destino consigue que el turismo de la Costa Blanca se vea atraído por la evocadora estampa de un pueblo que ha sabido mantener, a través del tiempo, los rasgos más típicos de las poblaciones del interior alicantino.

De ese modo, encaramado sobre un lienzo rocoso que sirve de abrigo y defensa, se alza uno de los municipios más visitados del país, reflejando sus peculiaridades paisajísticas, históricas, culturales y urbanísticas.

El Castell de Guadalest: qué hacer y qué visitar en el pueblito

El Castell de Guadalest es conocido por su rico y bien conservado patrimonio histórico y cultural. Esto es lo que no te puedes perder en tu visita:

Castillo San José

Fortaleza del siglo XI, creada por los musulmanes, se encuentra situada sobre la roca en la parte más elevada del municipio. Tuvo un papel muy importante a lo largo de la Edad Media y Moderna, gracias a su situación estratégica. Los terremotos de 1644 y 1748 y la voladura que sufrió en 1708 en la Guerra de Sucesión fueron los culpables de su destrucción.

Aunque solo quedan los restos de esta impresionante edificación, podemos hacernos una idea de su importancia gracias a su posición estratégica y las fabulosas vistas que nos brinda.

El Castillo de la Alcozaiba

Fortaleza del siglo XI, creada por los musulmanes, se encuentra situada en el dominio de la antigua Casa Orduña. En la actualidad, sólo queda una torre en ruinas.

La Casa Orduña

La "Casa Gran" de El Castell de Guadalest o "Casa Orduña" fue construida después del gran terremoto de 1644 que arrasó la comarca y asoló las dependencias del castillo.

Fue edificada por la familia de estirpe vasca de los Orduña. Al gozar de toda la confianza de los marqueses, fueron enviados a Guadalest y actuaron durante casi trescientos años como alcaides de la fortaleza y gobernadores del marquesado.

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

Edificación del siglo XVIII de estilo Barroco, atribuida a José Sierra. La iglesia se encuentra en la parte antigua del pueblo, justo al lado de la Casa Nobiliaria de los Orduña, esta edificación fue construida entre 1740 y 1753 sobre el solar del primitivo templo que databa de los tiempos de la Reconquista (siglo XIII).

Fue incendiada y saqueada durante la Guerra Civil y fue nuevamente remodelada en 1962, acortándose su longitud y variando la planta, de la que desaparecieron el crucero y la cúpula. Entre 1995 y 1996 se acometen obras de reafirmación y decoración interior que pretenden salvar el edificio actual.

Prisión del siglo XII

Edificación del siglo XII que se encuentra en los bajos del Ayuntamiento.

Senderismo y aventura

El entorno de El Castell de Guadalest ofrece una gran variedad de rutas para los amantes del turismo activo. Senderismo, ciclismo o escalada son solo algunas de los deportes que puedes practicar en nuestra zona.