En esta noticia

En una jornada parlamentaria clave, el Gobierno de España ha hecho un llamamiento público a los partidos políticos para que actúen con "sensatez" y permitan la aprobación del decreto ley que refuerza el sistema eléctrico nacional.

Este texto, conocido como el decreto antiapagones, surge como respuesta al corte masivo de luz registrado el pasado 28 de abril, que dejó a miles de usuarios sin suministro en todo el país.

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el titular de Presidencia, Félix Bolaños, enfatizó el compromiso del Ejecutivo con el diálogo. "Vamos a trabajar hasta el último minuto para lograr que el Congreso apruebe todas las normas y todas las iniciativas legislativas que lleva el Gobierno", afirmó. El resultado de la votación depende especialmente de una posible abstención del Partido Popular, que todavía no ha definido el sentido de su voto.

Félix Bolaños insta al Congreso a actuar con "sentido común"

El pleno extraordinario del Congreso, convocado este martes, incluye la convalidación de tres decretos ley: el reparto de entregas a cuenta a comunidades autónomas y ayuntamientos, el refuerzo del sistema eléctrico y la declaración de eventos culturales como de interés público. Sin embargo, el decreto antiapagones concentra la mayor tensión política.

El ministro Bolaños recordó que la "seña de identidad" del Ejecutivo es "hablar y dialogar con todos los grupos parlamentarios hasta el último momento". En ese sentido, reclamó "sensatez" y "sentido común" para aprobar unas normas "que tienen que ver con mejorar la calidad de vida de los ciudadanos".

Alegría exige al PP que explique su posible rechazo

La ministra portavoz, Pilar Alegría, también se refirió al tema con firmeza y puso el foco sobre el Partido Popular. "Va a tener que explicar el por qué parece que su votación pueda ser negativa", dijo, en referencia a un texto que responde a demandas reiteradas de la oposición para evitar nuevos apagones.

Alegría subrayó que el Gobierno es "perfectamente consciente" de la dificultad que implica cada trámite legislativo en el actual escenario parlamentario. "Aprobar cada iniciativa conlleva mucho trabajo, mucho diálogo, mucha capacidad de acordar y llegar a consensos", expresó.

El Gobierno admite que no hay "plan B" si el decreto fracasa

Fuentes del Ejecutivo han confirmado que, en caso de no prosperar la convalidación del decreto, no existe un plan alternativo inmediato. "Volverán a intentar la aprobación del mismo texto en un futuro", aseguran. La urgencia de la norma ha sido respaldada incluso por formaciones que hoy podrían votar en contra, como Podemos.

Desde el entorno del Gobierno sostienen que bastaría una abstención del PP para que el decreto sea aprobado. "Las razones del PP para no apoyar la convalidación de un decreto con el que están de acuerdo sectores que van de Greenpeace a las empresas eléctricas serían difícilmente explicables", apuntan las mismas fuentes.

Por tratarse de un decreto que afecta directamente a la seguridad nacional, el Ejecutivo ha redoblado sus esfuerzos para conseguir los apoyos necesarios y evitar el naufragio parlamentario de una medida que, según insisten, es "urgente y de consenso".