En esta noticia

La Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) ha entregado al Tribunal Supremo un informe patrimonial del exasesor José Luis Ávalos en el que se detallan gastos no justificados por valor de 95.437 euros, así como supuestos ingresos en metálico vinculados al PSOE que no aparecen respaldados por la documentación oficial del partido.

Los investigadores de la unidad consideran que la información bancaria y tributaria de Ábalos no se corresponde con los desembolsos detectados en esos años.

Por otro lado, en el análisis de conversaciones entre su exasesor Koldo García y personas de su entorno se alude a una contabilidad paralela y a pagos en efectivo a través de mensajes en clave. "La existencia de ingresos en efectivo no declarados" es, según la UCO, una de las conclusiones más relevantes de este informe.

Pagos del PSOE que no cuadran con la documentación oficial

El informe subraya la falta de concordancia entre los pagos que el PSOE comunicó haber realizado en efectivo a Ábalos y las pruebas recogidas por la Guardia Civil.

Un ejemplo destacado es un sobre del partido entregado en 2019 que, según la documentación oficial, debía contener 321,29 euros, pero en el que la cifra manuscrita reflejaba 826,73 euros, es decir, una diferencia de 505,44 euros.

Los agentes destacan que no se trata de un caso aislado, sino de un patrón de movimientos que apuntan a la existencia de una fuente de ingresos no declarados.

La UCO precisa que, aunque en términos bancarios los ingresos y gastos aparecían equilibrados, la realidad mostraba un volumen de desembolsos que no podían explicarse con la información declarada. En total, al menos 20.799 euros corresponderían a gastos personales sufragados con ingresos no justificados.

El código oculto de las chistorras, lechugas y folios

El informe de la UCO dedica un apartado a las conversaciones entre Koldo García y su exmujer, Patricia Úriz, en las que utilizaban un lenguaje convenido para hablar de dinero en efectivo. Según los investigadores, "chistorras" se refería a billetes de 500 euros, "soles" a billetes de 200 euros y "lechugas" a billetes de 100 euros.

Por su parte, Ábalos empleaba su propia clave: los "folios" o "cajas de folios". En marzo de 2020, el exministro escribió a Koldo que necesitaba "folios en casa", a lo que este contestó al día siguiente que ya los tenía "en una caja en el despacho". Para la UCO, estos mensajes constituyen "un indicio más del interés en ocultar la existencia de ese dinero en efectivo".

Este lenguaje codificado también permitió a los investigadores relacionar la entrega de 10.000 euros en metálico del empresario Víctor de Aldama al entorno de Koldo. La referencia a "20 chistorras" fue interpretada como confirmación de esa operación.

Qué significa este informe para el futuro del caso

El documento de la UCO se ha remitido al juez del Supremo Leopoldo Puente, que instruye la causa contra Ábalos por presuntos delitos de organización criminal y cohecho, entre otros. En la investigación también figuran como imputados Koldo García y el exnúmero 3 del PSOE Santos Cerdán.

El uso de claves para hablar de dinero, la existencia de pagos en efectivo no declarados y la posible contabilidad paralela refuerzan la tesis de los investigadores sobre un sistema opaco de financiación y gastos. Como recuerda la UCO, el matrimonio formado por Koldo y Patricia Úriz actuaba como "custodio y gestor de ese dinero", lo que añade más peso a las sospechas de que parte de esos fondos habrían servido para sufragar gastos personales del exministro.

Con este informe, el caso Koldo se adentra en una fase en la que los indicios documentales y las pruebas de mensajería se convierten en piezas centrales. Los próximos pasos judiciales definirán si las sospechas se transforman en acusaciones firmes que puedan sentar en el banquillo a Ábalos y a su círculo más próximo.