

En esta noticia
- El Gobierno defiende a Beatriz Corredor tras el apagón y destaca su "trabajo extraordinario"
- Apagón eléctrico en España: pérdidas millonarias y suspensión de foros de inversión
- Investigación por subidas de precios en los VTC tras la emergencia eléctrica
- Ampliación de plazos administrativos hasta el 6 de mayo por el apagón
- La oposición pide dimisiones y el Gobierno evita culpar a las renovables
El apagón eléctrico que dejó a amplias zonas de España sin suministro durante horas no solo colapsó servicios esenciales y paralizó la actividad económica: también desató un vendaval político, empresarial y legal. Mientras el Gobierno defiende la gestión de la presidenta de Red Eléctrica,Beatriz Corredor, y evita responsabilizar a las renovables, el Ministerio de Economía estima en hasta 800 millones de euros el impacto económico del corte.
En paralelo, Consumo ha iniciado una investigación por posibles prácticas abusivas en los precios de los VTC durante la emergencia, y el Ejecutivo ha decidido extender los plazos administrativos hasta el 6 de mayo para evitar perjuicios a ciudadanos y empresas. Esta serie de medidas y declaraciones expone la magnitud del suceso, que aún genera repercusiones tanto en la esfera institucional como en la vida cotidiana.

El Gobierno defiende a Beatriz Corredor tras el apagón y destaca su "trabajo extraordinario"
La crisis energética que afectó a gran parte de España el pasado lunes dejó un saldo preocupante: interrupciones masivas en el suministro eléctrico, sistemas de pago inoperativos y pérdidas económicas millonarias. En ese contexto, Beatriz Corredor, quedó en el centro del debate público. Sin embargo, el Gobierno ha salido en su defensa, asegurando que su gestión durante la emergencia fue ejemplar.
Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la portavoz del Ejecutivo, Pilar Alegría, y la vicepresidenta tercera y responsable de Transición Ecológica, Sara Aagesen, evitaron un respaldo explícito a la expresidenta socialista.
No obstante, elogiaron la "robustez" del sistema eléctrico español y el trabajo del equipo técnico de Red Eléctrica. "Desde el principio, el trabajo de ella y de sus técnicos ha sido extraordinario", sostuvo Aagesen. Y añadió: "Ha sido un trabajo constante, decidido, dedicado en pro de ese interés general, y lo tenemos que poner en valor".
Pese a la falta de una confirmación formal sobre la continuidad de Corredor, fuentes del Ejecutivo aseguraron que el apoyo es "total", aunque reconocen que la ratificación de su cargo no depende directamente del Gobierno, dado que Red Eléctrica forma parte de una empresa cotizada, Redeia, donde el Estado solo posee un 20% de participación a través de la SEPI.
Apagón eléctrico en España: pérdidas millonarias y suspensión de foros de inversión
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, cifró en 400 millones de euros el impacto directo que tuvo el apagón sobre el consumo, principalmente en compras autorizadas a través de medios de pago electrónicos. Según detalló, la caída del lunes fue del 55% en comparación con otro lunes habitual, lo que derivó en una contracción abrupta de la actividad comercial.
Aunque se logró una recuperación parcial el martes (9% más que un martes normal) y una aceleración aún mayor el miércoles (25% por encima del promedio), Cuerpo advirtió que el impacto total podría alcanzar los 800 millones de euros. "Es pronto, tenemos que seguir viendo datos", advirtió el ministro, quien además resaltó que "la rápida recuperación del sistema ha sido clave para amortiguar este impacto".
Una de las consecuencias más visibles fue la suspensión del foro internacional Invest in Spain, que congregaba a 75 empresas de 25 países. Cuerpo indicó que el evento "se retomará más adelante, incluso antes del verano", y remarcó que su finalidad es "afianzar proyectos de inversión que ya están en marcha".
Investigación por subidas de precios en los VTC tras la emergencia eléctrica
El apagón no solo dejó consecuencias en la infraestructura y la economía. También desató denuncias por presuntas prácticas abusivas en los precios de los servicios de transporte bajo demanda. El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 abrió un expediente informativo para investigar las subidas de precios de los VTC, como Uber y Cabify, en comunidades que habían declarado la emergencia de protección civil.
Según fuentes del Ministerio, esta conducta podría constituir una infracción grave de la normativa vigente. "La subida de precios por parte de aplicaciones de movilidad en contextos de urgencia, riesgo o necesidad está expresamente prohibida desde finales de 2024", indicaron. Esta reforma legal, impulsada tras la DANA, contempla sanciones de hasta 100.000 euros o hasta seis veces el beneficio ilícito obtenido.
El Gobierno se muestra firme en su intención de aplicar esta normativa, especialmente en territorios como Madrid y Extremadura, que aún se encuentran bajo nivel 3 de emergencia, según lo establecido por la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil de 2015.
Ampliación de plazos administrativos hasta el 6 de mayo por el apagón
Con el objetivo de evitar perjuicios a ciudadanos y empresas, el Consejo de Ministros aprobó una ampliación de plazos en procesos administrativos que se hayan visto afectados por el corte eléctrico. Según informó el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, el nuevo límite será hasta las 00:00 del 6 de mayo.
La medida es aplicable a toda la administración pública -general, autonómica, local e institucional- y busca evitar que se declare la caducidad de trámites esenciales como oposiciones, recursos administrativos o convocatorias públicas. "Queremos garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones", subrayaron desde el Ministerio.
Esta prórroga busca también asegurar que ninguna persona quede excluida de procesos clave como las oposiciones o la presentación de subvenciones y ofertas públicas, situaciones en las que la caída de los sistemas pudo impedir el acceso digital a las plataformas administrativas.
La oposición pide dimisiones y el Gobierno evita culpar a las renovables
Mientras el Ejecutivo mantiene una postura prudente y apuesta por una investigación a fondo, desde la oposición se ha intensificado la presión. El Partido Popular ha exigido que se asuman responsabilidades, incluyendo al presidente Pedro Sánchez y a varios de sus ministros. En particular, señalaron a Beatriz Corredor como una "enchufada" del Ejecutivo.
Desde el Gobierno, en cambio, se rechaza una lectura precipitada de los hechos. Insisten en que es necesario "esperar a tener todos los datos" y recuerdan que se ha constituido una comisión para esclarecer el origen del fallo, cuyos resultados podrían tardar meses. También han descartado que las energías renovables sean responsables del apagón, aseguran que su volumen de producción estaba dentro de los márgenes normales.
Por su parte, el presidente Sánchez mantuvo este martes una reunión en la Moncloa con representantes de las eléctricas, en un encuentro que fue calificado como "cordial" y que derivó en el compromiso de colaboración de todos los actores del sistema.












