

En los últimos meses, WhatsApp ha sorprendido a sus usuarios con la incorporación de Meta AI, una inteligencia artificial integrada directamente en la app de mensajería más popular del mundo.
Este asistente virtual aparece como un chat fijo o un círculo azul en la parte superior de la pantalla, listo para responder preguntas, generar contenido y ofrecer ayuda en tiempo real. Sin embargo, esta herramienta, que podría parecer inofensiva, ha despertado más dudas que entusiasmo.
Muchos usuarios se preguntan si realmente es seguro interactuar con Meta AI o si, por el contrario, estamos entregando más datos de los que creemos a la empresa detrás de WhatsApp, es decir, Meta.
A esto se suma el impacto que la IA puede tener en la batería y el rendimiento de los dispositivos, especialmente en móviles más antiguos o de gama baja. Ante estas inquietudes, la pregunta es inevitable: ¿cómo podemos desactivar o al menos minimizar la presencia de Meta AI en nuestra app?

Cómo desactivar Meta AI en WhatsApp: paso a paso para quitar el círculo azul
Si bien en algunos países no es posible eliminar Meta AI por completo (caso de España), hay formas de reducir su presencia en la aplicación.
Abrir la conversación con Meta AI en WhatsApp.
Tocar el icono de los tres puntos verticales en la esquina superior derecha.
Seleccionra la opción "Eliminar conversación" o "Eliminar chat".
Confirmar la eliminación.
Con estos pasos, Meta AI desaparecerá de tu lista principal de chats. Si en algún momento quieres volver a usarlo, solo tienes que buscar su nombre en la barra de contactos o iniciar un nuevo chat tocando el icono correspondiente.
¿Es seguro usar Meta AI en WhatsApp?
Meta asegura que la privacidad de los usuarios es una prioridad. En una conversación con la propia inteligencia artificial, Meta AI explica: "Este chat es seguro. Como modelo de lenguaje de Meta AI, estoy diseñado para proteger la privacidad y seguridad de los usuarios". Además, la IA detalla algunas de las garantías que ofrece:
Privacidad: las conversaciones son confidenciales y no se comparten con terceros.
No almacenamiento: los mensajes no se guardan una vez enviados.
No acceso a otros chats: Meta AI no puede ver tus conversaciones privadas.
No escucha: no puede acceder al micrófono ni grabar audios.
Encriptación: los mensajes están protegidos durante la transmisión.
Pese a estas aclaraciones, muchos expertos recomiendan ser cautos. Como explica un especialista en ciberseguridad, "cada interacción con Meta AI es información valiosa que Meta puede utilizar para entrenar sus modelos. Aunque digan que no almacenan los mensajes, lo cierto es que los datos de uso siempre aportan a la mejora del sistema".
¿Por qué limitar el uso de Meta AI en WhatsApp?
Además de las preocupaciones por la privacidad, Meta AI puede tener un impacto directo en el rendimiento de tu dispositivo. Al estar siempre presente, consume batería y datos, lo que se nota especialmente en teléfonos más antiguos. "Desde que apareció Meta AI, mi móvil dura menos tiempo encendido. Es como tener una app extra funcionando todo el tiempo", comentó un usuario en redes sociales.
Por eso, si no necesitas esta herramienta, lo mejor es no interactuar con ella. Archivar la conversación, no hacerle preguntas y revisar los ajustes de privacidad son pasos clave para reducir su influencia.
Meta AI en WhatsApp: luces y sombras
La integración de Meta AI en WhatsApp representa un avance tecnológico, pero también plantea serias dudas. Aunque puede ser útil en algunas situaciones, como buscar información rápida o resolver dudas puntuales, muchos prefieren no usarla.
Como explican algunos usuarios, "no necesito un asistente en mis chats, solo quiero que WhatsApp sea como antes".
Hasta que Meta no ofrezca más opciones de control o permita desactivar la IA por completo, la mejor decisión es mantenerse informado, proteger la privacidad y limitar la interacción con Meta AI. En un mundo cada vez más digital, cuidar nuestros datos es más importante que nunca.














