La creciente tensión geopolítica entre Estados Unidos y China ha devuelto la volatilidad a los mercados financieros europeos. Las recientes amenazas de aranceles lanzadas por Donald Trump contra la Unión Europea provocaron un retroceso en las principales bolsas.
Si bien la moneda europea ha ganado terreno frente al dólar; una divisa que pierde atractivo en medio de este escenario incierto; el euro cayó este martes 26 de agosto por debajo de 1,17 dólares. En un contexto plagado por la incertidumbre política en Francia después de que el primer ministro, François Bayrou, dijera que se someterá a un voto de confianza.
Con este ultimo escenario se reafirma la diversificación de ahorros de cada vez más ciudadanos europeos que recurren al dólar. Sin embargo, la presión regulatoria y las nuevas normativas fiscales han encendido las alarmas.
Mantener cuentas en dólares fuera del país de residencia ya no es tan sencillo: el incumplimiento de los requisitos tributarios puede derivar en el cierre inmediato de las cuentas y el bloqueo de los fondos.
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, lo expresó con claridad al señalar que "aumentar la importancia internacional del euro puede tener implicaciones positivas para la zona del euro".
Su advertencia se enmarca en una tendencia: los países buscan fortalecer sus monedas locales y reducir el peso del dólar, lo que deja a los ahorristas expuestos a mayores controles.
¿Pueden cerrarte una cuenta bancaria en dólares sin previo aviso?
La cooperación fiscal internacional ha modificado radicalmente las reglas del juego. Desde la implementación del Common Reporting Standard (CRS), los bancos están obligados a compartir información financiera de sus clientes con las autoridades tributarias de distintos países.
Esto implica que los ahorristas que no declaren correctamente sus ingresos o no justifiquen el origen de los fondos pueden quedarse sin acceso a sus cuentas. Tal como señalan fuentes del sector: "Los bancos están obligados a cumplir con normas internacionales de transparencia, y cualquier indicio de incumplimiento puede ser considerado un riesgo legal o reputacional".
Además, las entidades financieras cuentan con respaldo normativo para actuar de inmediato. "La falta de documentación, la existencia de movimientos sospechosos o el incumplimiento de las normativas fiscales pueden ser motivos suficientes", explican desde el área de cumplimiento normativo de una entidad europea.
¿Qué pasa si no declarás una cuenta en dólares?
Las consecuencias de no declarar una cuenta en el extranjero son graves. En España, por ejemplo, los rendimientos generados en estas cuentas -intereses, dividendos o ganancias- deben incluirse en la declaración del IRPF.
Cuando los saldos superan los 50.000 euros, la obligación se extiende al Modelo 720, un formulario que exige informar sobre las cuentas bancarias en el extranjero. No cumplir con este trámite puede derivar en sanciones económicas muy superiores al monto no declarado e incluso en inspecciones fiscales y procesos judiciales.
En muchos casos, la Agencia Tributaria interpreta la omisión como un intento de ocultación. Este agravante incrementa las sanciones y puede derivar en acusaciones de fraude fiscal.
¿Cómo evitar el cierre de tu cuenta en dólares?
Para conservar una cuenta en dólares activa y evitar bloqueos sorpresivos, los expertos recomiendan seguir una serie de pasos básicos:
Declarar la cuenta en los formularios fiscales correspondientes (como el Modelo 720 en España).
Justificar el origen de los fondos con documentación adecuada.
Mantener actualizados los datos personales y fiscales en la entidad financiera.
Colaborar activamente con cualquier pedido de información del banco.
Christine Lagarde concluyó en que "la protección frente a sanciones y la volatilidad de los tipos de cambio pasa por una mayor presencia del euro en el comercio global" y sostuvo que Europa necesita "mercados de capital más profundos y una base legal sólida".