Aena advirtió que las enmiendas incorporadas por el Partido Popular (PP) ayer miércoles en el Senado a la ley de Movilidad Sostenible la obligarían a “reexaminar” el plan inversor que en septiembre pasado anunció el ministro de Transporte, Óscar Puente, por un importe de 9991 millones de euros para el periodo comprendido entre 2027 y 2031.

Este plan, anunciado con bombos y platillos, incluye la modernización de las 48 terminales nacionales propiedad del gestor aeroportuario. La noticia fue mal recibida por los inversores, mal humor que se traduce en una fuerte caída de los títulos de la compañía, descenso que promediando la tarde se sitúa en un 5,63%.

En concreto, el pleno del Senado aprobó la Ley de Movilidad Sostenible, con 86 enmiendas del PP, entre ellas, la congelación de las tasas aeroportuarias y otra enmienda para poner en marcha un nuevo plan de incentivos para potenciar los aeropuertos regionales. Disposiciones que dan luz verde al reclamo de Ryanair, low cost en conflicto con el gestor controlado en un 51% por el Estado, mientras el 49% restante está en manos de inversores privados.

Lo cierto es que la iniciativa popular que ordena al Gobierno congelar las tasas aeroportuarias de 2027 a 2031, se inscribe en un marco en el que las tarifas se redujeron un 36% desde 2015, y que financian los costes operativos y las inversiones con un alto nivel de competitividad a nivel europeo.

Asimismo, la ley de 2014 estableció un doble límite hasta 2025: congelación de tarifas a cambio de una inversión anual muy limitada, cuyo máximo fue fijada en 450 millones de euros.

Así las cosas, y en caso de aprobarse la ley, Aena se verá forzada a reexaminar y reducir significativamente el plan de inversiones de aumento de capacidad necesarias en algunos que pasa en media de no superar los 450 millones de euros anuales, como ya se destacó, a estar por encima de los 2000 millones.

El proyecto pasa ahora a Diputados y en caso de aprobarse, lo que depende de Podemos y Junts, inmersos ambas formaciones políticas en una estrategia opositora al Gobierno, el Ejecutivo deberá aprobar en tres meses una disposición legislativa para llevar a cabo la nueva normativa. En caso de que el bloque de investidura rechazará la Ley de Movilidad Sostenible y sus enmiendas, quedará ratificado el texto original aprobado en el Congreso.

En el comunicado que Aena envió a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la sociedad expresa su sorpresa por la propuesta del Partido Popular, ya que recuerda que la paternidad del sistema del marco regulador del aeroportuario español y del modelo empresarial de Aena actuales, que constituyen un éxito indudable, corresponde a la formación conservadora.

Por esta razón, es incongruente que sea precisamente este mismo partido político quien promueva la deformación de la coherencia económico-financiera de la Ley 18/2014 y, por ende, la revisión del plan de inversiones previsto en los aeropuertos españoles de los próximos años”, expresa.

Efectos nocivos

Aena argumenta también que en caso de que la disposición entrara en vigor, “desfiguraría la consistencia microeconómica y reglada” del sistema de regulación económica vigente” y podría, sigue, “tener ”efectos nocivos tanto sobre la compañía como sobre el conjunto del sistema aeroportuario español”.

De acuerdo a la empresa, estas enmiendas además de introducir inseguridad regulatoria y jurídica en la economía española, sus efectos tóxicos en Aena “podrían reverberar en la comunidad financiera internacional y enturbiar la buena imagen y la probada seriedad económica de España”.

Así pues, si la enmienda prosperara y las Cortes Generales limitaran por ley la remuneración de la actividad aeronáutica de Aena, “el daño al sistema aeroportuario español, a Aena y a sus accionistas podría ser considerable; y la compañía debería revisitar las inversiones previstas en los aeropuertos españoles en los próximos años, lo cual podría afectar negativamente a los territorios de España que albergan las infraestructuras”, avisa el gestor aeroportuario.

La empresa asegura que el aumento de las tarifas aeroportuarias de Aena pudieron limitarse legalmente diez años porque en este período no fueron necesarias grandes inversiones en los aeropuertos españoles. “Pero ahora”, destaca, “hace falta más capacidad para acomodar la demanda aérea futura y no estrangular el crecimiento, así como para mejorar la seguridad física y la ciberseguridad de estas infraestructuras de transporte críticas”.

Y va más allá cuando argumenta que el contraste entre el incremento significativo del precio de los billetes de avión entre el verano de 2022 y el verano de 2025 (un 28% en los vuelos nacionales y un 9% en los internacionales) y el de las tarifas aeroportuarias en el mismo periodo (un 4,6%) demuestra que no existe una correlación estadísticamente significativa entre los precios de los billetes y las tarifas de Aena.

El motivo estriba en que las tarifas aeroportuarias representan un porcentaje reducido del precio del billete de avión —el de un 'paquete turístico' es incluso menor— y, por tanto, la variación de las tarifas tiene un impacto muy pequeño en la decisión de volar de los pasajeros”, concluye.

La opinión de Renta 4

Para Renta 4 la enmienda aprobada en el Senado introduce una incertidumbre regulatoria sobre la remuneración de las inversiones de Aena. Además, añade, el principal vector de crecimiento de Aena, la expansión de su base de activos regulados a través del DORA III, esto es 9991 millones de euros, quedaría en suspenso y es probable que sea drásticamente reducido si esta enmienda se convierte en ley.

Por tanto, asegura, Aena se verá forzada legalmente a priorizar la estabilidad financiera, impuesta por la congelación de tarifas, sobre la ejecución de su plan estratégico de crecimiento y modernización, “lo que impactaría negativamente en las perspectivas de crecimiento de la compañía y en la futura generación de ingresos”.

De hecho, de acuerdo al analista del banco de inversión, Ángel Pérez Llamazares, los flujos de caja libre caerían hasta un 50% en promedio hasta el año 2031 con la aprobación del proyecto para aumentar la capacidad de viajeros en sus aeropuertos.

Así, y por culpa de la evolución que se espera de los flujos de caja, Renta 4 considera que, en la actualidad, Aena no es una oportunidad de inversión favorable, a pesar de su consideración de que “mejora el valor terminal de los activos y supone un excelente punto de partida para DORA IV”.