En esta noticia

El Banco de España ha advertido del elevado riesgo de que se produzca una “corrección brusca” de las altas valoraciones de los activos en los mercados financieros internacionales, en especial en empresas tecnológicas de EE.UU. vinculadas a la Inteligencia Artificial (IA), y de que ese movimiento alcance a distintos segmentos (deuda y renta variable).

Según EFE, el director de Estabilidad Financiera del Banco de España, Daniel Pérez Cid, ha señalado este jueves, durante la presentación del Informe de Estabilidad Financiera, que la valoración del riesgo que hacen los mercados contrasta con la situación de incertidumbre geopolítica, y ha apuntado que “los mercados están poniendo poco precio al riesgo”.

Según Pérez Cid, existe el riesgo de que haya correcciones “abruptas” en los mercados y que eso pueda generar riesgos para la estabilidad financiera.

El Banco de España, en su informe, califica el riesgo de elevado, ya que, a pesar del complejo entorno geopolítico y las vulnerabilidades fiscales a nivel global, las cotizaciones de los activos financieros con mayor riesgo se mantienen elevadas.

El Banco de España alerta del riesgo de una corrección brusca en los mercados financieros.(Fuente: Shutterstock)
El Banco de España alerta del riesgo de una corrección brusca en los mercados financieros.(Fuente: Shutterstock)

¿Cuáles son los riesgos por la concentración del mercado en tecnología?

Riesgo por concentración bursátil

El informe señala que uno de los principales riesgos es la concentración del mercado en un grupo reducido de empresas en Estados Unidos, especialmente aquellas del sector tecnológico vinculadas con la inteligencia artificial. Esta concentración puede generar vulnerabilidad en los mercados si alguna de estas compañías enfrenta problemas financieros o de desempeño, afectando a los índices bursátiles de manera significativa.

Riesgo por valoraciones elevadas

Según el Banco de España, muchas de estas grandes empresas tecnológicas presentan valoraciones particularmente altas, basadas en expectativas de un crecimiento notable en sus beneficios. Si los avances en inteligencia artificial o la competencia en el sector no evolucionan según lo previsto, estas expectativas podrían no cumplirse, generando correcciones importantes en sus cotizaciones.

Riesgo en bonos corporativos

El informe también destaca el riesgo de potenciales repuntes significativos en las primas de riesgo de los bonos corporativos, especialmente en el segmento de alto rendimiento. Un aumento en estas primas podría encarecer el financiamiento para las empresas y aumentar la volatilidad en los mercados de deuda.

¿Cuáles son los riesgos en los mercados financieros europeos?

Los mercados financieros europeos no están exentos de los riesgos de concentración, aunque en mucha menor medida que en Estados Unidos, si bien están expuestos al riesgo a través de las conexiones internacionales entre empresas o el impacto de una corrección en las bolsas americanas.

Por otro lado, el Banco de España señala que el valor de los criptoactivos ha continuado aumentando y, aunque todavía representan una parte reducida de los mercados financieros, su rápida expansión puede generar mayores riesgos para la estabilidad financiera.

Además, observa un grado creciente de interconexión con el sector bancario, por ejemplo a través de la comercialización de productos de inversión vinculados a los criptoactivos.

Banco de España dice que falta de Presupuestos limita adoptar medidas contra endeudamiento. (Fuente: archivo).
Banco de España dice que falta de Presupuestos limita adoptar medidas contra endeudamiento. (Fuente: archivo).Fuente: ShutterstockShutterstock

¿Qué dice el Banco de España sobre la falta de Presupuestos?

Riesgos del endeudamiento público en España

El Banco de España advierte que la ausencia de Presupuestos Generales del Estado limita la capacidad del Gobierno para controlar gastos y aumentar ingresos, dificultando la reducción del endeudamiento público. Aunque se proyecta que el déficit podría bajar al 2,5% del PIB en 2025, la deuda seguiría cerca del 100% del PIB en 2027, por encima de la media de la zona euro.

El organismo señala que este elevado endeudamiento genera vulnerabilidad en el país ante posibles cambios bruscos en los mercados financieros, además de desafíos crecientes vinculados al envejecimiento poblacional, tensiones geopolíticas, transformación digital y cambio climático.

También destaca riesgos globales, como la caída del gasto privado por precaución, la pérdida de confianza de socios comerciales clave y la vulnerabilidad del turismo, que representa más del 12% del PIB español.

Medidas recomendadas

El Banco de España subraya la necesidad de medidas concretas de control del gasto y aumento de ingresos para reducir la vulnerabilidad fiscal. Sin embargo, advierte que el Plan Fiscal y Estructural de Medio y Largo Plazo carece de concreción y que la falta de Presupuestos limita la implementación de acciones específicas.

Además, alerta sobre el impacto negativo que podría tener un endurecimiento de las condiciones financieras globales en la emisión de deuda pública, reforzando la importancia de medidas que fortalezcan la estabilidad financiera del país.