La OCDE ha incrementado tres décimas, hasta el 2,9%, su previsión de crecimiento para España en 2025 y dos décimas la de 2026, hasta el 2,2%, con la demanda interna como principal motor de este avance gracias a la fortaleza del consumo de los hogares, respaldado por una creciente fuerza laboral.
El “Estudio económico de España 2025”, publicado este miércoles por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé, igualmente, un aumento de la inversión para los dos próximos ejercicios, debido a los fondos europeos vinculados al Plan de Recuperación y a la bajada de los tipos de interés.
Mientras tanto, según informó EFE, se ralentizará el incremento de las exportaciones, lo que refleja una débil demanda de los socios comerciales como resultado del aumento de las tensiones geopolíticas, de la incertidumbre comercial y de los aranceles.
¿Qué prevé la OCDE de la inflación en el país?
Respecto a la inflación, la OCDE prevé las siguientes cifras:
- 2025: 2,6%
- 2026: 2,3%
- 2027: 1,8%
Inflación subyacente (sin energía ni alimentos no elaborados):
- 2025: 2,5%
- 2026: 2,2%
- 2027: 1,8%
¿Qué prevé la OCDE sobre el déficit y la deuda pública?
Las previsiones apuntan a que el déficit disminuirá en los próximos años, mientras que la deuda pública también bajará, pero seguirá “siendo elevada”.
El déficit previsto, disminuirá al:
- 2025: 2,5% del PIB
- 2026: 2,3% del PIB
- 2027: 2,3% del PIB
La deuda pública prevista, bajará al:
- 2025: 99,4% del PIB
- 2026: 97,9% del PIB
- 2027: 97% del PIB
Objetivo de España para el 2031
El informe ha recordado que España se comprometió a reducir el déficit fiscal al 0,8% para 2031 y situar la deuda en el 90,6% para 2031, pero lamenta que no existen planes detallados sobre cómo alcanzar estos objetivos y los gastos relacionados con el envejecimiento aumentan a largo plazo.
En este sentido, han remarcado que garantizar la sostenibilidad fiscal será cada vez más difícil ante el aumento del gasto en pensiones, sanidad y defensa, además de los desembolsos asociados a la adaptación y mitigación del cambio climático.
En ese sentido, para continuar una trayectoria descendente de la deuda pública y elevar el crecimiento a largo plazo, el informe ha recomendado fortalecer el marco fiscal y avanzar en reformas estructurales que aumenten “la aún baja tasa de empleo”, aceleren la inversión y refuercen el crecimiento de la productividad.
¿Cómo influye la política en el crecimiento económico?
La OCDE ha llamado la atención sobre la percepción de la corrupción en el país, que “sigue siendo elevada” e incluso “se ha deteriorado con el tiempo”, pese a las reformas implementadas en la última década, e insiste en que “la contratación pública sigue siendo una vulnerabilidad importante”.
Además, ha avisado de que la fragmentación política supone un riesgo a la baja para sus previsiones de crecimiento económico, porque complicará la adopción de las reformas y medidas fiscales que cree necesarias, a lo que suma las tensiones geopolíticas en el ámbito exterior.