En esta noticia

Este martes 19 de diciembre, el Consejo de Ministros ha aprobado la reforma del subsidiode desempleo que elevará a 570 euros los primeros seis meses y a 540 euros los seis siguientes desde los 480 euros vigentes y será compatible con trabajar.

Según ha detallado el Ministerio de Trabajo, la reforma, pactada con el Ministerio de Economía y uno de los hitos pendientes para el siguiente desembolso de los fondos europeos, contempla que la ayuda económica sea compatible con la incorporación a un empleo durante los primeros 180 días.

El sector de la población que más se beneficiará con la reforma de subsidios

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha destacado en la rueda de prensa posterior al Consejo que se trata de una "gran reforma" con un carácter "especialmente feminista" ya que el 56% de las personas que lo cobran son mujeres.

"Somos un Gobierno que defendemos y protegemos a los trabajadores y que gestionamos mejor", ha subrayado Díaz, que ha destacado que la reforma "amplía, mejora y simplifica" este subsidio.

Los cambios que incorpora la nueva modificación

La reforma también incluye una rebaja gradual de la cotización de este subsidio de cara a la jubilación, uno de los planeamientos de Economía, y que se hará de forma gradual desde la situación actual en la que se cotiza por el 125% de la base mínima vigente.

De esta forma los beneficiarios de dicha prestación cotizarán por el 120% de la base mínima en 2024, por el 115% en 2025, por el 110% en 2026, por el 105% en 2027 y por el 100% en 2028.

Las cuantías se calculan sobre el indicador de rentas múltiples (IPREM) que en 2023 está fijado en 600 euros, pero que previsiblemente subirá en 2024, de forma que en los primeros seis meses el subsidio equivale al 95% del IPREM, los siguientes seis meses, al 90% y el resto, al 80% actual.

Las personas que podrán solicitar desde ahora la prestación por desempleo

Además, la ayuda se extenderá a colectivos que hasta ahora no se beneficiaban, como los menores de 45 años sin cargas familiares, todos los trabajadores eventuales del sector agrario y las personas trabajadoras transfronterizas de Ceuta y Melilla.

Trabajo destaca que se mejora la accesibilidad al suprimir el mes de espera tras el agotamiento de la prestación contributiva para pedir subsidio por agotamiento y se amplía a seis meses el plazo de solicitud: la búsqueda de empleo no colisiona con la necesidad de solicitar la ayuda.

Con carácter general, señalan, el derecho de subsidio comienza en el día de su solicitud y desparecen los llamados días consumidos por solicitud fuera de plazo.

Fuente: EFE