"Hola, soy arquitecto y soy el único en el mundo que hace edificios de papel con tubos de cartón". Así iniciaba la carta de presentación del arquitecto japonés Shigeru Ban en 2013. Galardonado con el Premio Pritzker en 2014 y el Praemium Imperiale de Arquitectura en 2024, Ban puede presumir de ser una de las únicas personas del mundo capaces de construir edificios de papel.
El arquitecto ha presentado estructuras icónicas, como el Sena Musical de Boulogne-Billancourt en Francia o la Catedral de cartón en Nueva Zelanda. Sin embargo, su último reconocimiento se lo ha llevado por sus "edificios cívicos y refugios de emergencia en los que ha utilizado un sistema estructural único", según destacó la organización. "En el centro de su trabajo está su determinación de que la arquitectura debe crear algo positivo para la sociedad".
En 1986, cuando todavía la ecología no era un tópico popular en la sociedad, Shigeru Ban comenzó a utilizar el tubo de papel en construcciones. "Resultó mucho más fácil de lo que pensaba", admitió Ban. Así fue como presentó una exposición diseñada para el Museo de Arte Moderno de Nueva York ese mismo año, en uno de los capítulos que impulsaron su carrera laboral como arquitecto.
La historia del arquitecto que puede construir edificios enteros con papel y cartón
Tras graduarse en la importante universidad estadounidense Cooper Union y acumular experiencia alrededor de Europa, el arquitecto llegó a una conclusión elemental para su carrera: no podía enfocarse únicamente en las clases privilegiadas. Por eso, en 1994 comenzó a trabajar para ACNUR como consultor, y uno de sus principales proyectos fue mejorar las tiendas de campaña de un campo de refugiados en Ruanda.
Menos de doce meses después ocurrió el trágico terremoto de Hanshin-Awaji, que supuso un punto de inflexión en su trayectoria como arquitecto. Las consecuencias fueron graves, con más de 6000 fallecidos, 14.000 heridos y 120.000 estructuras dañadas. Como miles de personas se quedaron sin hogar, Shigeru Ban ideó refugios temporales fáciles de construir a base de cartón, un material ligero y estable que podía resistir la lluvia.
Para el diseño, desplegó en el terreno cajas de cerveza pegadas unas a otras con sacos de arena en su interior y luego, las cubrió con paneles de madera contrachapada. Las paredes y el suelo se reforzaron con tubos de papel bañados en resina, además de esponjas impermeables y adhesivos. Este proyecto se estandarizó y ayudó a construir refugios temporales ante otras catástrofes naturales, como el tifón Yolanda en 2013.
El japonés ha manifestado en más de una ocasión que el lápiz es el invento más útil de la historia. De pequeño su padre era un hombre de negocios en Toyota y su madre una diseñadora de alta costura, pero él quería ser carpintero. En 2007 completó su casa en el distrito Hanegi Forest de Tokio sin utilizar madera.
Las últimas obras de Shigeru Ban
Con el tiempo, Shigeru Ban ha llevado a cabo otras labores humanitarias. Desde la reconstrucción de viviendas en Kirinda tras el terremoto de Sumatra (Indonesia) en 2004, hasta la escuela temporal Hualin en el terremoto de Sichuan (China) en 2008. Sus trabajos con el papel y los tubos de cartón reciclados lo han acompañado durante toda su trayectoria y con este material es que construyó una iglesia (Paper Church) y una vivienda, la Paper House.
Su sentido solidario se mantiene presente. En enero de este año acudió al auxilio de los incendios de Los Angeles, en donde colaboró con su mirada crítica y sus soluciones prácticas desde la arquitectura sostenible.
Shigeru Ban explicó en una entrevista reciente para Haper´s Bazaar que en el inicio de su carrera como arquitecto "buscaba un material sencillo, barato y reciclable" y lo encontró en los materiales reutilizables. "El papel y el cartón tienen esas cualidades, y pueden ser sorprendentemente resistentes si se utilizan correctamente. Además, aportan calidez y humanidad a la arquitectura", sentenció el arquitecto.