Hace ochenta años, el 30 de abril de 1945, Adolf Hitler supuestamente se quitó la vida en su búnker de Berlín. Sin embargo, desde entonces, diversas teorías conspirativas han cuestionado esta versión oficial, sugiriendo que el dictador nazi habría escapado y vivido en el exilio, particularmente en la Argentina.
Estas especulaciones han resurgido con fuerza tras la reciente desclasificación de documentos por parte del gobierno argentino, que revelan detalles sobre la presencia de criminales de guerra nazis en el país.
La publicación de estos archivos ha reavivado el interés en las posibles rutas de escape nazis y ha puesto nuevamente en el centro del debate la hipótesis de que Hitler pudo haber sobrevivido y encontrado refugio en Sudamérica.
¿Hitler en Argentina? Las pistas que alimentan la teoría
La idea de que Hitler escapó a la Argentina no es nueva. Documentos desclasificados del FBI y la CIA mencionan informes de testigos que afirmaban haber visto al dictador en Sudamérica.
Uno de estos informes, de 1955, relata el testimonio de un exsoldado alemán que aseguraba haber visto a Hitler en Colombia y que este se trasladó posteriormente a la Argentina.
Aunque estos documentos no confirman la veracidad de las afirmaciones, sí evidencian que las agencias de inteligencia consideraron la posibilidad de su fuga.
Además, la existencia de redes de escape, conocidas como ratlines, facilitadas por simpatizantes nazis y, en algunos casos, por miembros de la Iglesia Católica, permitió que numerosos criminales de guerra huyeran de Europa y se establecieran en países sudamericanos, especialmente en la Argentina.
La desclasificación de documentos en Argentina y su impacto
En abril de 2025, el gobierno argentino, bajo la presidencia de Javier Milei, desclasificó aproximadamente 1850 documentos relacionados con la presencia de nazis en Argentina tras la Segunda Guerra Mundial.
Estos archivos incluyen registros policiales, informes de inteligencia y recortes de prensa que confirman que individuos como Josef Mengele y Adolf Eichmann vivieron en Argentina bajo identidades falsas. Mengele, conocido como "el Ángel de la Muerte", llegó a Buenos Aires en 1949 con un pasaporte de la Cruz Roja, mientras que Eichmann fue capturado por agentes israelíes en 1960 en San Fernando.
La publicación de estos documentos ha sido vista como un intento de arrojar luz sobre una etapa oscura de la historia argentina y ha proporcionado nuevas evidencias sobre cómo el país sirvió de refugio para criminales nazis.
¿Qué dicen los expertos sobre la posible fuga de Hitler?
A pesar de las teorías y los documentos desclasificados, la mayoría de los historiadores coinciden en que Hitler murió en su búnker en 1945. Investigaciones forenses realizadas en los restos encontrados en Berlín, incluyendo análisis dentales, han respaldado esta conclusión.
Sin embargo, la persistencia de las teorías de conspiración sobre su fuga refleja el interés continuo en los misterios no resueltos de la Segunda Guerra Mundial y la fascinación por las conspiraciones históricas relacionadas con figuras como Adolf Hitler.