En el ámbito de los cuidados paliativos, los profesionales sanitarios están acostumbrados a convivir con la muerte. Su experiencia les permite reconocer ciertos signos que indican que el final de la vida está cerca. Uno de los más característicos es un sonido particular que emiten muchas personas en sus últimas horas.
El estertor de la muerte
Este fenómeno ocurre cuando el paciente ya no puede tragar ni eliminar eficazmente las secreciones de la garganta, lo que provoca la acumulación de saliva y moco.
Este fenómeno ocurre cuando el paciente ya no puede tragar ni eliminar eficazmente las secreciones de la garganta, lo que provoca la acumulación de saliva y moco.
Al respirar, el aire mueve estas secreciones, generando un sonido que puede parecer un ronquido, un gemido o un gorgoteo. "Una persona suele vivir 23 horas después del inicio del estertor", explica la doctora Paulien Moyaert, residente e investigadora de medicina nuclear en Bélgica, en un reportaje publicado por el Daily Mail.
¿Qué causa este sonido y cómo se maneja?
El estertor no es doloroso ni incómodo para quien lo experimenta, aunque puede ser angustiante para los familiares. "Algunos dicen que el estertor agonizante es el intento de los pulmones de respirar a través de una capa de saliva", señala Moyaert en su canal de YouTube.
A medida que disminuye la consciencia, el cuerpo pierde la capacidad de tragar, lo que facilita la acumulación de secreciones en las vías respiratorias.
Para aliviar la situación, los equipos médicos suelen administrar medicamentos que ayudan a secar las vías respiratorias. "Cuando lo hacemos, no es por la persona moribunda, sino por su familia", aclara la doctora. También se recomienda reposicionar al paciente, colocándolo de lado con la cabeza ligeramente elevada, lo que puede facilitar la respiración.
La importancia de la comunicación en cuidados paliativos
El trabajo de los profesionales en cuidados paliativos no solo se centra en el manejo físico de los síntomas, sino también en el acompañamiento emocional de los pacientes y sus seres queridos. Comprender lo que ocurre en los momentos finales de la vida puede ayudar a las familias a afrontar el proceso con mayor serenidad.
"Este tipo de información es fundamental para que los familiares no interpreten el estertor como un signo de sufrimiento", explican desde el entorno médico. La transparencia y la empatía son claves para brindar una atención digna y humana en el final de la vida.