Aunque parezca increíble, España busca crecer en territorio y está dando una batalla por eso ante la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El país defiende que la superficie es casi el doble de la que consta actualmente, si a su territorio se suman los cerca de 500.000 kilómetros cuadrados de la plataforma continental sumergida en el océano que considera que le pertenecen. Qué dice la ONU.
La superficie que España reclama a la ONU
España puede realizar un reclamo tal, debido a un cambio en una legislación de la ONU.
En los años 80, la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos del Mar incluyó en su artículo 76 que los países ribereños tenían derecho a reclamar una ampliación de las 200 millas náuticasque históricamente les corresponden desde su línea de costa como Zona Económica Exclusiva.
Esa ampliación se puede disputar "siempre y cuando se demostrase científica y técnicamente que el territorio sumergido es una prolongación natural del emergido", como explica a EFE el capitán Luis Miguel Rioja.
El experto, junto a Juan Luis Sánchez, ingeniero técnico de arsenales, y Eduardo Pol, cabo primero hidrógrafo, integra el equipo del Instituto Hidrográfico de la Marina implicado en este trabajo.
Desde entonces, España ha presentado tres solicitudes de ampliación de extensión:
- Una de ellas, "FISU", es una superficie de 79.000 kilómetros cuadrados, que está aprobada desde el 2009 y que debe ser repartida entre los cuatro países que la comparten: España, Irlanda, Francia y Reino Unido.
- En 2009 España presentó la propuesta para anexionarse entre 45.000 y 50.000 kilómetros cuadrados en la zona al norte de Galicia. De esta superficie, Naciones Unidas ha preaprobado unos 20.000 kilómetros aproximadamente, incluido el monte de Finisterre. Pero los expertos del Instituto Hidrográfico de la Marina creen que han reunido suficientes datos para acreditar la ampliación hasta los 45.000 o 50.000 kilómetros cuadrados.
- En estudio también está esta tercera solicitud de España: unos 296.000 kilómetros cuadrados de plataforma continental sumergida que se extiende al oeste de Canarias y cuya reclamación se formalizó en 2014.
En total, las tres solicitudes, equivaldrían casi a 500.000 kilómetros cuadrados, casi la misma superficie que el país tiene emergido.
Las investigaciones de España para reclamar el territorio
Esta "pelea" de España por la anexión de territorio se libra tras años de expediciones y estudios por parte, entre otros, de expertos del Instituto Hidrográfico de la Marina, integrado en la Fuerza de Acción Marítima de la Flota de la Armada Española y con sede en Cádiz.
también de técnicos del Instituto Español de la Oceanografía y del Instituto Geológico y Minero de España, porque en esta "conquista" de territorio la única "artillería" que se precisa es la científica.
A la espera de la respuesta de la ONU
El camino para la aprobación de estos territorios como parte de España es, como mínimo, extenso y tedioso.
"Se ha tardado ocho años en aglutinar todos los datos", explica el capitán. "Para reclamar algo que consideramos nuestro" se haya hecho con medios institucionales. "Hay países que no tienen estos recursos y tienen que contratar empresas", cierra.