

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha informado este miércoles de la retirada y cese de venta de las cremas Lemon, Proaegis y Dermasa. Estos productos se comercializaban como cosméticos pese a contener principios activos que les confieren la condición legal de medicamentos.
El análisis llevado a cabo por el Laboratorio Oficial de Control de la AEMPS ha confirmado la presencia de lidocaína, prilocaína y tetracaína, principios activos con acción anestésica local, además de ácido salicílico, un agente queratolítico, en concentraciones suficientes para restaurar, corregir o modificar una función fisiológica ejerciendo una acción farmacológica.

Sin embargo, estas sustancias no figuran en sus etiquetados, por lo que ocultan al consumidor su verdadera composición y, por tanto, incrementan el riesgo de ocasionar daños graves a la salud.
Retiran del mercado varias cremas que se comercializaban como cosméticos
De acuerdo a lo detallado en la alerta sanitaria, el uso de anestésicos locales puede generar reacciones en el área de aplicación, como enrojecimiento, hinchazón o picazón, y, si alcanzan concentraciones elevadas en la circulación sistémica, existe la posibilidad de desarrollar metahemoglobinemia.
La biodisponibilidad sistémica está determinada por la dosis administrada, el tiempo de exposición y las condiciones de la piel. La absorción puede aumentar de forma considerable cuando se aplican sobre mucosas o sobre piel lesionada, como ocurre en procedimientos de tatuajes o maquillaje permanente (micropigmentación de labios, diseño de cejas pelo a pelo o microblading, entre otros), donde la función protectora de la piel se encuentra comprometida.
En cuanto al ácido salicílico, este actúa como un agente queratolítico y puede provocar irritación o sensación de escozor en la zona tratada.

La AEMPS ha detectado un aumento en la promoción de cremas anestésicas ilegales destinadas a su uso en procedimientos estéticos, como microblading o fotodepilación, así como en la preparación de la piel antes de realizar tatuajes. Estos productos también se promocionan en sitios web fraudulentos y redes sociales, lo que agrava el riesgo para los consumidores.
Por todo ello, la Agencia recomienda no utilizar estas cremas debido a la posibilidad de sufrir efectos adversos graves.














