

En esta noticia
La historia ya ha demostrado que las economías del mundo suelen estar encaminadas a repetir algunas de las políticas pasadas, y que han fallado, tales como las relacionadas con los aranceles y el aislacionismo. Por eso, hoy por hoy, existe una clara necesidad de afrontar los desafíos existentes en el mercado y aquellos relacionados con temas políticos.
Al menos, esta es una de las conclusiones plasmadas en el Macro Outlook 2025, un informe de Perspectivas mundiales de ING: Economía, nuestra lista de éxitos para 2025. En el documento, los economistas incluyen previsiones clave para las regiones del mundo y los diferentes mercados. Además, presenta algunos datos de interés relacionados con cuestiones comerciales y geopolíticas.
Sorpresas positivas para la eurozona
De acuerdo a lo indicado por Marieke Blom, directora de investigación de ING, se observan algunos factores capaces de incidir en la situación económica actual a nivel global, pero los consumidores podrían colaborar de manera positiva debido al posible incremento de sus gastos... Según estas palabras, los consumidores europeos pueden generar un impacto positivo, sobre todo si el mercado inmobiliario se recupera a una mayor velocidad.
Es bien sabido que España ha sido el promotor crucial del crecimiento económico en la eurozona, sobre todo tras la crisis por la pandemia. Y, para sorpresa de muchos, esto seguirá siendo así a lo largo del 2025. Ahora bien, un dato curioso es que los factores determinantes de este aumento están cambiando y tienen relación con las exportaciones de servicios, aumento de la natalidad y el gasto público. Ante el desafiante entorno inflacionario global, los traders en España, que realizan trading en España con Plus500 y otras plataformas similares, deben adaptarse a las fluctuaciones de los precios en los mercados. Este contexto exige una estrategia ágil y una gestión cuidadosa de los riesgos, ya que las condiciones cambiantes pueden impactar tanto la rentabilidad como los riesgos de las inversiones a corto plazo.
Sector de la construcción y crecimiento económico
Otro aspecto es que, de acuerdo a las previsiones, existe una sensación de invertir en el sector de la construcción, tal como viene ocurriendo. Y esto es impulsado, entre otros aspectos, por la reducción de los tipos de interés. Gracias a ello, España, donde ese nicho ha resurgido por el volumen de obras ejecutadas, puede mantener su posición privilegiada en la eurozona, lo que colabora con el crecimiento de esta zona y se espera que esto continúe por mucho tiempo.
Por otra parte, este lento crecimiento de la economía también se podrá observar en otros territorios. Y países como Italia, Portugal y Grecia continuarán superando el desarrollo promedio por quinta vez consecutiva en lo que va de año. A propósito de esto, se espera que España también crezca por encima del 2%.
Tipos de interés al 2,5% en la eurozona
Los tipos de interés tienen altas probabilidades de continuar a la baja debido a ciertos factores externos e internos. Por ejemplo, la bajada de los precios de las materias primas ha sido un elemento clave para que esto ocurra. En ese sentido, Coface, líder mundial en la gestión del riesgo de crédito comercial, prevé que a finales de 2025 los tipos de interés se encuentren entre el 2 y 2,5% en la zona euro.
Ahora bien, es bien sabido que este tipo de política monetaria da lugar a ciertas medidas restrictivas, lo cual impacta sobre el crecimiento en muchos países. Y ello incluye a la zona euro. Al respecto, un dato negativo es que se espera que este año exista una combinación de políticas entre aspectos monetarios y fiscales en España, algo desfavorable, según los expertos.
Por otra parte, no todo es negativo, ya que, de acuerdo a lo indicado por el jefe de macroeconomía de Coface, si las materias primas no suben y los problemas geopolíticos no se agravan, es posible que los países con las peores economías puedan empezar a remontar. Si esto no ocurre, entonces se puede observar gran inflación.
Aceleración de muchas economías emergentes También se espera que los principales centros económicos del mundo se vean compensados por el crecimiento de algunas economías emergentes. Esto es posible por el establecimiento de condiciones de financiación menos limitantes. Entonces, estos nuevos participantes van a representar hasta el 40% del crecimiento en el mundo, un nivel que no se había visto desde 2012.
Se prevé que las principales economías emergentes sean las pertenecientes a los países del Golfo, gracias a su actividad en la producción de petróleo. Además, también se espera que Sudamérica haga su parte con Argentina a la cabeza, al igual que el Sudeste Asiático, con regiones como Filipinas, Vietnam, Indonesia y Malasia.
Bajos precios del petróleo
En vista de la poca demanda del petróleo, sus precios se mantienen en niveles moderados por su alta producción. Sin embargo, la desaceleración que ocurre en China y Estados Unidos, así como la falta de repunte en la región europea, genera una situación desfavorable para los productores.
En resumen, todos estos aspectos pueden tener un impacto positivo o negativo en la eurozona. Sin embargo, con España como principal motor económico, se espera que la economía de esa región siga creciendo, aunque sea de forma lenta.









