

El ocelote, un felino de tamaño mediano y una especie emblemática de Latinoamérica, ha sido documentado por primera vez en una zona inesperada: la Laguna de Juluapan, en el estado de Colima, México. Los registros fueron realizados por investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad de Colima, quienes han estado realizando estudios de biodiversidad en la región.
Este registro es un avance importante para los esfuerzos de conservación de este mamífero, al ofrecer nuevas perspectivas sobre su distribución y las áreas que deben ser protegidas para asegurar su supervivencia. A través de grabaciones en video, los científicos pudieron capturar por primera vez la presencia de este felino en la Laguna de Juluapan.

Ocelote: el mamífero en peligro de extinción que registraron por primera vez en la Laguna de Juluapan
El descubrimiento de los ocelotes en esta región destaca la importancia de áreas naturales como la Laguna de Juluapan, que hasta ahora no se había identificado como un hábitat potencial para este mamífero.
Este felino, cuyo rango de distribución abarca desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina, ha visto reducidos sus hábitats debido a las actividades humanas, principalmente la deforestación y la caza furtiva. En México, se encuentra en áreas como las planicies costeras del Pacífico y el Golfo de México, pero no en otras como la Península de Baja California o el centro del país.
A continuación, algunas características clave de esta especie:
Tamaño y apariencia: el ocelote mide entre 55 y 100 cm de largo, con una cola de aproximadamente 30 cm. Su pelaje tiene manchas alargadas y rosetas de bordes oscuros que lo hacen fácilmente reconocible.
Distribución: habita en zonas selváticas y boscosas de América Central y del Sur, desde los Estados Unidos hasta el norte de Argentina.
Amenazas: la caza furtiva por su piel, la destrucción de su hábitat y la fragmentación de los ecosistemas son algunas de las principales amenazas que enfrenta el ocelote, lo que lo ha llevado a estar clasificado como especie en peligro de extinción.

Las acciones para conservar a este mamífero en México
Para proteger al ocelote, se han identificado varias áreas prioritarias de conservación en México, algunas de las cuales ya están bajo protección. Estas áreas incluyen:
Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala en Jalisco.
Los Chimalapas en Oaxaca.
La Selva Lacandona en Chiapas.
Áreas protegidas en Campeche y Quintana Roo, como Calakmul y Sian Ka'an.
Estas zonas representan refugios esenciales para el ocelote y otras especies en peligro de extinción. Además, el trabajo de investigadores como los de la Universidad de Colima juega un papel clave en la recopilación de datos que permiten adaptar las estrategias de conservación a las realidades ecológicas de la región.












