

Bajo las aguas de Ensenada, Baja California, un equipo de arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lleva adelante una investigación sin precedentes para descubrir el legendario SS Sacramento.
Esta embarcación de 1864 sufrió un naufragio en 1872, dejando un sinfín de interrogantes sobre su historia y contenido. Conocido como el "Santo Grial de los piratas", este barco podría contener pistas clave sobre las rutas comerciales y las prácticas de navegación del siglo XIX.

El naufragio del SS Sacramento, un tesoro histórico bajo las aguas de Baja California
Según la Secretaría de Cultura de México, el SS Sacramento era un "sidewheeler", una embarcacióna vapor diseñada para cruzar grandes distancias, conectando Nueva York y San Francisco a través del Estrecho de Magallanes. Sin embargo, su travesía se vio interrumpida en diciembre de 1872, cuando chocó contra un arrecife y se hundió frente a las costas de Baja California.
Este arrecife, que hoy lleva su nombre, se encuentra a una profundidad de apenas 5 metros, pero las fuertes corrientes que lo rodean dificultan su exploración. La arqueóloga subacuática Mariana Piña Cetina, a cargo del proyecto, señaló que las condiciones marinas en la zona presentan un gran desafío para los investigadores.

A pesar de estas dificultades, el equipo del INAH continúa con la exploración del pecio, convencido de que su hallazgo aportará información valiosa sobre el comercio marítimo del siglo XIX y las condiciones en las que operaban estos barcos.
Tecnología y colaboración local para desentrañar el misterio del SS Sacramento
El proyecto de investigación, denominado "Inventario Arqueológico de Pecios de los siglos XIX y XX en el Pacífico Mexicano", arrancó formalmente en 2024 tras un reporte de pescadores que descubrieron fragmentos de cerámica en la zona.
Para llevar a cabo el registro y estudio del pecio, el equipo de arqueólogos incorporó tecnologías avanzadas, como:
Fotogrametría submarina para crear modelos 3D del naufragio.
Sistemas de información geográfica para mapear la ubicación exacta de los restos.
Evaluación de materiales para determinar su estado de conservación y posibles estrategias de restauración.












