En esta noticia

El ibuprofeno es un fármaco de uso muy habitual en los hogares españoles ya que es usado para alivio de dolores leves, fiebre o inflamaciones. Pero su facilidad de acceso no lo convierte en inocuo. Su uso irresponsable o prolongado puede entrañar consecuencias graves para la salud digestiva y renal.

El gastroenterólogo Christian von Mühlenbrock advierte que “más allá de tres días empiezan a aumentar los riesgos” al tomar ibuprofeno, ya que el uso continuado incrementa la posibilidad de presentar gastritis, úlceras e incluso deterioro de la función renal.

El especialista insiste en limitar el consumo de ibuprofeno a un máximo de tres días para reducir riesgos digestivos y renales.
El especialista insiste en limitar el consumo de ibuprofeno a un máximo de tres días para reducir riesgos digestivos y renales.Universidad de los Andes

Por qué el ibuprofeno supone riesgo para el estómago y los riñones

En una entrevista con el noticiero de la televisión pública chilena, Von Mühlenbrock explicó que los antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno, “alteran la microbiota intestinal” y reducen la protección natural del tubo digestivo, lo que abre la puerta a una gastritis o úlcera.

El especialista también subraya que “aumenta el riesgo de falla renal” si el consumo se prolonga o se utiliza en personas ya comprometidas en su función renal. Además, estudios previos confirman que el uso crónico de AINEs se asocia a insuficiencia renal, gastritis erosiva y hemorragia digestiva.

Las recomendaciones que relata apuntan a que no se encadenen más de tres días de uso sin supervisión, que no se superen los 600 mg diarios sin indicación médica, y que se preste especial atención a personas mayores, deshidratadas, o con trastornos digestivos o renales.

Quiénes deberían extremar las precauciones al tomar ibuprofeno

Entre los perfiles con mayor riesgo figuran personas con gastritis previa o úlceras, quienes ya presentan enfermedad renal o tienen factores de deshidratación, adultos mayores y personas con infección de Helicobacter pylori.

Para esos grupos, el uso de ibuprofeno sin receta o sin supervisión médica puede implicar que una simple molestia se convierta en un problema mayor. El especialista advierte que, aunque la dosis única baja siga siendo aceptable, “más de tres días es el número mágico” a partir del cual “empiezan a aumentar los riesgos”.

Cuáles son las alternativas más seguras

Von Mühlenbrock no prohíbe el uso del ibuprofeno, pero sí pide prudencia: “No quiero, por favor, satanizar este medicamento”, afirma. Como alternativa a molestias leves o fiebre, propone el Paracetamol, que tiene menos riesgos gastrointestinales y renales en un uso ocasional.

Aunque es un medicamento eficaz, el ibuprofeno no debe tomarse de forma prolongada sin indicación médica.
Aunque es un medicamento eficaz, el ibuprofeno no debe tomarse de forma prolongada sin indicación médica.Fuente: ShutterstockShutterstock

Además, insiste en acudir al profesional sanitario cuando el dolor persista, ya que “la pauta debe individualizarse” y tratar el origen y no solo el síntoma. En definitiva: usar la dosis eficaz más baja durante el menor tiempo posible es clave.

Con esta advertencia clara de Von Mühlenbrock, se plantea una revisión consciente del uso habitual del ibuprofeno en los hogares. La salud digestiva y renal pueden estar en juego si se actúa sin control.