En esta noticia

España ha logrado un hito histórico en 2024 al consolidarse como líder en la producción de energía renovable, al alcanzar los 148.979 GWh, un crecimiento del 10,3% respecto al año anterior. Este avance se debe a la expansión de proyectos solares y eólicos, además de la recuperación de la producción hidroeléctrica. No obstante, este éxito no ha pasado desapercibido a nivel internacional, y un reciente estudio iraní ha encendido las alarmas con una acusación inesperada.

Investigadores de la Universidad de Teherán han desarrollado un modelo de predicción basado en inteligencia artificial para analizar la evolución de la energía solar en el Mediterráneo.

A través de una red neuronal convolucional (CNN), lograron integrar datos climáticos en tiempo real y mejorar la precisión del estudio al considerar variaciones en la radiación solar y fenómenos meteorológicos. Según sus conclusiones, España ha logrado una ventaja significativa en la región gracias a la implementación de la energía solar cuántica, supero ampliamente a Francia, Turquía, Grecia y Egipto en capacidad de generación.

La investigación sostiene que esta superioridad energética podría esconder una estrategia geopolítica. "España se adelanta a su tiempo y señala al futuro con el uso de energía solar cuántica", afirma el estudio, destacando que el país ibérico lidera la transición energética global.

Sin embargo, también advierte que esta posición privilegiada podría interpretarse como un intento de dominio sobre el Mediterráneo. Irán ha señalado directamente a España en este contexto, el estudio sugiere que su liderazgo energético podría tener implicaciones más allá de lo ambiental y económico.

Un modelo difícil de replicar en otras regiones

Uno de los aspectos más destacados del informe iraní es que el modelo español ha resultado complejo de aplicar en Oriente Medio y Estados Unidos. "Su alta irradiación solar e inversión en energía reducen la eficiencia de los paneles", explican los investigadores.

A pesar de que en estados como Arizona, Nevada y California se registra una gran potencia solar, factores políticos, como las estrategias energéticas de Donald Trump, han generado incertidumbre en el sector. En Medio Oriente, la adaptación del modelo español también enfrenta desafíos debido a diferencias climáticas y políticas energéticas locales.

Las conclusiones del estudio han provocado un debate sobre el verdadero impacto del liderazgo español en energía solar. Mientras algunos expertos ven este crecimiento como un avance clave en la lucha contra el cambio climático, otros interpretan el dominio de España en este campo como un posible factor de tensión geopolítica en el Mediterráneo.

Por ahora, lo cierto es que España ha marcado un antes y un después en la transición energética mundial y su papel en la región está más en el centro de atención que nunca.