En esta noticia
¿Era José Luis Espert un candidato competitivo para La Libertad Avanza en la Provincia de Buenos Aires en medio del escándalo por sus conexiones con un empresario acusado de narco? El mapa electoral en el distrito que ya le asestó al Gobierno nacional su peor derrota política desde diciembre de 2023 ahora asoma como un territorio nuevamente sumido en una polarización, donde LLA y el peronismo se medirán en las elecciones del 26 de octubre para quedarse con el grueso de los votos nacionales en pugna.
A priori, a semanas de las elecciones legislativas de octubre, lo que asoma es un escenario de múltiples actores con dos de ellos que concentraban más de dos tercios de la intención de voto. No obstante, según un relevamiento de Analía Del Franco Consultores, los libertarios y el peronismo achican la diferencia de casi 14 puntos que se evidenció en septiembre pero la balanza sigue inclinada en favor de uno de los dos.
Hay un dato que no es menor y que puede incidir en la evolución del resultado. El sondeo, realizado entre el 22 y el 26 de septiembre sobre 1.101 casos, recogió opiniones previas al estallido del último escándalo que envuelve al principal candidato violeta por presuntos vínculos con un empresario acusado de narco. Y no contempla el impacto de su eventual reemplazo por Diego Santilli, si se cumple la intención del Gobierno.
De todos modos, esto no altera el hecho de que desde Casa Rosada saben que Espert medía menos que el sello político, un fenómeno que ya se replicó en varios puntos del país en elecciones previas. En este sentido, el sondeo mide también la competencia de las marcas política s-LLA vs el kirchnerismo- con lo que la percepción del humor social sigue siendo válida.
Hoy la diferencia, según este relevamiento, se acorta a unos nueve puntos -lo que sería un dato positivo para los libertarios- en la previa de los cambios que pudiera sufrir o no la boleta única. No está claro que los tiempos burocráticos acompañen esta intención del Gobierno, más allá del debate sobre los recursos que demandaría, un punto que ya levantó la oposición.
Acorde al trabajo de la consultora de Del Franco, hoy el oficialismo de Javier Milei enfrenta un escenario complejo en el principal distrito del país: mientras Jorge Taiana, referente de Fuerza Patria, encabeza la intención de voto con el 35,9%, quien entonces era el candidato de La Libertad Avanza, José Luis Espert, se ubicaba en segundo lugar con el 26,8%. La percepción de los refrentes nacionales y su desempeño, en el caso de Javier Milei y Axel Kicillof, vuelve a dar un marco al duelo bonaerense como el 7 de septiembre.
El posicionamiento de Taiana como figura central de la oposición se articula con un clima político adverso para Milei. La encuesta registra que el 51,2% de los bonaerenses prefiere votar a candidatos que "controlen" al Presidente en el Congreso, frente a un 31,8% que elige postulantes que lo apoyen. Ese sesgo opositor es particularmente fuerte entre los mayores de 45 años y en el interior de la provincia, donde el respaldo al oficialismo se diluye frente a la desconfianza hacia la gestión nacional, más allá de los nombres en danza.
El termómetro social explica parte de ese panorama. A nivel nacional, 52,1% de los encuestados cree que la situación económica será peor o mucho peor en uno o dos años, y en la provincia el pesimismo se eleva al 55,7%. Incluso en el plano personal, el 41,6% espera estar igual de mal o peor. El deterioro en las expectativas se proyecta directamente sobre la percepción de la gestión presidencial: Milei alcanza apenas 38,1% de imagen positiva contra 59,5% de negativa, con una diferencia negativa de 21,4 puntos.
El contraste con el gobernador Axel Kicillof es notorio: si bien divide opiniones, logra 48,3% de positiva y 46,7% de negativa, quedando en terreno de equilibrio. En el territorio bonaerense, donde se jugará gran parte del capital político del Gobierno, Kicillof aparece mejor posicionado que Milei en la evaluación ciudadana, lo que refuerza el escenario cuesta arriba para el oficialismo.
La secuencia electoral también juega su papel. El triunfo peronista del 7 de septiembre no pasó inadvertido: siete de cada diez encuestados aseguraron que ese resultado les dio más ganas de ir a votar en octubre. Ese entusiasmo opositor se combina con la orientación del voto hacia el control del Ejecutivo y con la consolidación de un candidato fuerte como Taiana, que capitaliza tanto la identidad kirchnerista como la del peronismo tradicional.
En paralelo, los datos de identidad política muestran un terreno fértil para la oposición: 26,9% se siente más cercano al kirchnerismo y 15,9% al peronismo tradicional, sumando más de 40 puntos de afinidad. De ahí que la síntesis que sugiere la figura del excanciller y exministro de Defensa de pasadas gestiones pueda resultar su principal activo en esta contienda.
Del otro lado, La Libertad Avanza aparece en segundo lugar con 24,6%, pero enfrenta un techo: el 42,8% declara no identificarse con ninguna fuerza, lo que refleja un electorado fragmentado y con alta desafección hacia el oficialismo. La incidencia del contexto económico-social es evidente.
El peso de los otros espacios aparece marginal frente a la centralidad de las opciones de LLA y Fuerza Patria. El dirigente de izquierda Nicolás del Caño (FIT) apenas alcanza 5%: el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray (Unión Federal) 3,3%, Fernando Burlando 3,1% y Florencio Randazzo 3%. Ninguno logra romper la lógica de polarización, aunque podrían influir en la distribución final de bancas.
El interrogante central es si un eventual cambio de Espert por Santilli puede volver más competitivo al sello o si el escándalo terminará arrastrando al oficialismo por el peso de la caída en la imagen de Milei y el malestar económico. La encuesta sugiere que el oficialismo mantiene un núcleo de apoyo importante, pero insuficiente para imponerse en la provincia más determinante del país.
Ficha de la encuesta de Analía del Franco Consultores
- Universo: población de la Provincia de Buenos Aires de ambos géneros, entre 16 a 74 años y en condiciones de votar en su lugar de residencia
Diseño de la Muestra: combinación de probabilística en la selección de la manzana e intencional, estratificada según peso poblacional con control de cuotas de género y edad según parámetros censales.
Fecha de Campo: Del 22 al 26 de septiembre de 2025
Cantidad de casos: 1.101 casos
Tipo de Relevamiento: mixto entrevistas domiciliarias en Gran Buenos Aires y on line con autoadministración de cuestionario, se realizó a través de diversas plataformas digitales (Facebook, Instagram y difusión en Google).