En esta noticia
Tres centrales sindicales argentinas solicitaron la intervención en Argentina del Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) luego de haber denunciado al Gobierno nacional por "violaciones" a diversas cuestiones que afectan el desempeño gremial.
Se trata de una presentación realizada por la Confederación General del Trabajo, la CTA-T y la CTA Autónoma, en la que se apunta al accionar gubernamental contra los convenios internacionales sobre negociación colectiva.
La denuncia fue enviada el 29 de mayo a la sede de la OIT en Ginebra, Suiza, como una ampliación de la queja presentada originalmente en enero de 2024, que ya había sido complementada y ampliada en diversas ocasiones a lo largo del último año.
Según el escrito, el Estado argentino habría incurrido en "violaciones a los principios de libertad sindical" establecidos en el Convenio Nº 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, así como en el Convenio Nº 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva. Las centrales afirman que los hechos denunciados configuran un retroceso grave en materia de derechos laborales.
"Se trata de hechos nuevos que agravan la situación denunciada el año pasado. Consideramos urgente la intervención de la OIT para frenar esta escalada contra los derechos laborales en nuestro país", señalaron las centrales en la denuncia.
En ese marco, el secretario general de la CTA-A, Hugo Godoy, señaló que se está "transitando en la Argentina una situación de despotismo, un gobierno que gobierna por decreto y que arrasa no solamente con las condiciones de vida del pueblo argentino".
Y agregó: "Uno de los aspectos más brutales de la política del capitalismo en esta etapa neoliberal es la política del descarte laboral, la precariedad laboral, la desocupación, la subocupación, la multiplicación del empleo como forma de subsistencia". Respecto de la presentación conjunta, el sindicalista dijo que "es de una enorme satisfacción la unidad de las y los trabajadores".
"No es una unidad de siglas ni de grupos de dirigentes, es la unidad que tiene la capacidad de organizar el conjunto de la clase y que hace poco tiempo, en el principio del mes de de abril, nos permitió realizar un nuevo paro nacional", señaló Godoy.
En ese tono destacó que "dentro de pocas horas en la Argentina se asistirá a un hito muy importante de unidad en la lucha concreta porque ayer se cumplieron 10 años del Ni Una Menos y el movimiento feminista decidió unificar hoy miércoles con los jubilados. Lo que demuestra que la unidad en la lucha se expresa cada día con más contundencia. Una de las movilizaciones más importante y trascendental de la Argentina, que será acompañada y promovida también en unidad por las tres centrales sindicales".
Marcha y reclamos en Buenos Aires
Desde la CGT se plegaron a la marcha convocada hacia el Congreso junto a otros colectivos, desde las organizaciones del "Ni Una Menos" hasta las familias de personas con discapacidad y los médicos del Hospital Garrahan. la principal central sindical de la Argentina redobló sus críticas en el último tiempo contra el mandatario libertario.
Hace solo un día, el secretario adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez (UPCN), elogió el fallo judicial que suspendió el decreto 340/25, que generalizaba las actividades esenciales y restringía el derecho de huelga, y calificó como "un horror" que el Gobierno impulse iniciativas de este tipo que van en contra de la Constitución. También desde ATE, que había impulsado esa presentación, celebraron la decisión.
"El derecho de huelga es un derecho constitucional y es un horror lo que quiso hacer el Gobierno, que es un 'revival' del DNU 70/23 que también fue declarado inconstitucional" afirmó Rodríguez esta mañana en declaraciones a Radio Colonia.
El dirigente del gremio estatal sostuvo que la posibilidad de recurrir a una huelga "además de la Constitución está en innumerables normas internacionales a las que la Argentina adhirió", y puntualizó que "están también contempladas las excepciones, como en la guardia de hospitales o en ciertos elementos educativos".
Asimismo, criticó la actitud del Poder Ejecutivo de no homologar paritarias que superen el 1% de aumento mensual. "Hay un incumplimiento absoluto de lo que significa una negociación colectiva, que es entre partes y al ponerse de acuerdo existe la libertad para que esa decisión se implemente. No puede el Gobierno meterse unilateralmente en esta situación y disponer otra cosa", señaló el dirigente estatal.