La búsqueda de empleo siempre supone un desafío y los cambios tecnológicos le suman una nueva capa de dificultad. Los expertos recomiendan pasos claves en base a la tecnología para tener más éxito con las búsquedas laborales. La "brújula" para conseguir empleo, según Matías Ghidni, CEO de la consultora Ghidini Rodil y especialista en el mercado laboral, se compone de cuatro claves que optimizan la búsqueda. Primero que nada, el curriculum vitae. "Lo principal es entender para qué sirve el CV. El objetivo, a diferencia de lo que muchos piensan, no es describir y detallar toda la experiencia laboral y la formación profesional. Sino conseguir la entrevista laboral y la atención del selector", detalló Ghidini. Es por eso que recomienda que sea breve, máximo 2 carillas, enfocado en logros más que en experiencias y funciones. También sugiere un párrafo al inicio con los objetivos profesionales para el próximo empleo, "en términos de tipo de organización, desafíos, cultura y otros aspectos que el aspirante valora a la hora de elegir un trabajo. Es decir, qué está buscando, más que hablar de características personales". La irrupción de la inteligencia artificial sumó un nuevo desafío, pero de ser aprovechado puede tratarse de una ventaja. Según Herick Salcedo, gerente de Estrategia de Atracción de Talentos en Nearsure, la inteligencia artificial ya interviene en el 82% de los procesos de análisis de currículums. Es decir, que el primer filtro de los currículums es la inteligencia artificial, incluso antes de que los vea un especialista, ya que reduce los tiempos de los procesos de selección en un 30%. Para poder superar ese primer filtro, Salcedo recomienda como primer paso "hablar el mismo idioma que los algoritmos": "Los sistemas de IA priorizan documentos que contengan palabras clave muy específicas, generalmente tomadas de la descripción del puesto. Por ejemplo, si una búsqueda menciona ‘análisis de datos en PowerBI', ese término debe figurar así en el CV". También recomienda que, al agregar las experiencias laborales, conviene incluir las tecnologías o herramientas con las que se trabajó, así como mencionar habilidades específicas y explicar cómo se usaron en cada proyecto. "Conviene priorizar la claridad. Tipografías legibles, pocos colores, nada de columnas ni diseños complejos. Se recomienda usar negritas para destacar los roles clave, mantener márgenes consistentes y organizar bien las secciones", agrega Salcedo. Los cargos también deben ser lo más generalizados o estándar posibles, aunque en la empresa se usen otros: "Algunas empresas usan nombres muy originales para sus posiciones (como "Arquitecto de Soluciones Digitales" o "Hechicero de Software"); pero, si esos títulos no existen en el mundo real, es probable que un reclutador (o una IA) no entienda del todo a qué se dedicaba el candidato". El formato, insiste, debe ser en PDF, porque los sistemas de IA están habituados a leer ese formato, que también conserva la estructura al no poder ser modificado: "Cuanto más limpio y estandarizado sea el formato, mejor". Para esto, Salcedo sugiere usar secciones y subsecciones claras para que sea fácil de entender para robots y personas. Por último, recomienda no usar una IA para escribir todo el currículum, primero porque lo deja genérico y también porque los reclutadores se dan cuenta de si fue hecho por una IA. Al armado de un currículum que supere barreras le siguen tres desafíos que agregó Ghidini. Uno es dónde encontrar las oportunidades laborales hoy. "Son pocas las industrias activas y por eso las ofertas laborales están en las empresas de energía, petróleo, gas y minería. Muchas de las cuáles tienen posiciones que se encuentran fuera de la provincia de Buenos Aires, como las zonas del Comahue y el NO argentino. En un segundo plano se pueden encontrar oportunidades en el sector de tecnología de la información, en algunas empresas de servicio, en algunas empresas de logística y en laboratorios", menciona sobre los sectores que están mostrando señales de dinamismo. El paso siguiente es la entrevista laboral, que en el 90% de los casos hoy en día es virtual, lo que supone un desafío en algunos casos por la virtualidad pero también por el acceso a conectividad. Para esta instancia es importante tener una buena conexión, ser puntual y estar en un espacio tranquilo que permita el diálogo con el entrevistador. Una vez superada esta instancia se pasa a la entrevista presencial, para la cual recomienda: "Algo muy importante en la entrevista laboral es poder generar un espacio de intercambio y de diálogo a donde el entrevistador pueda generar preguntas al selector. Estas preguntas tienen que ser idealmente cuestiones que se relacionen con la conversación que se va desarrollando, no tanto llevar preguntas pre armadas antes de la entrevista". Por último, LinkedIn, la herramienta "más importante para los que ya tienen algo de experiencia laboral". Para ese grupo de hecho es el vehículo número 1 para conseguir trabajo. Sobre esta plataforma recomienda "tener el perfil lo más completo posible, incluyendo los datos personales, de contacto, la experiencia laboral y la formación. Y vinculado a esto es muy importante aprovechar el párrafo inicial que suele denominarse "Acerca de" donde el usuario debe detallar y describir de forma personalizada las características de la persona". Generar una red amplia de contactos es un factor clave en esta red, así como tener una participación activa y generar publicaciones, comentarios y contenidos que aumenten la visibilidad del perfil.