

En Colombia, muchas personas tienen la costumbre de organizar sus billetes cuidadosamente dentro de la billetera, ya sea por color, denominación o tamaño.
Aunque puede parecer una muestra de orden y disciplina, los psicólogos advierten que este hábito puede tener lecturas más complejas si se repite de manera rígida o genera ansiedad cuando algo se desordena.
Síguenos y léenos en Google Discover
De acuerdo con especialistas en comportamiento, ordenar billetes de menor a mayor puede expresar la búsqueda de control, estabilidad o seguridad financiera. Sin embargo, cuando esta acción se vuelve constante, meticulosa o provoca malestar al no poder realizarla, podría estar asociada a un rasgo de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).
Qué dice la psicología sobre la necesidad de tener todo "en orden"
El orden es una herramienta que ayuda a estructurar la vida cotidiana, pero en exceso puede convertirse en un peso psicológico. Los expertos explican que la obsesión por mantener todo simétrico o exacto, incluso los billetes, está relacionada con una necesidad de reducir la incertidumbre o calmar pensamientos intrusivos.
Según la psicóloga clínica María Fernanda López, "cuando una persona siente incomodidad o ansiedad porque los billetes no están en el orden exacto que desea, se puede estar frente a una conducta compulsiva. Es decir, un intento de aliviar una tensión interna mediante el control del entorno".
Ordenar los billetes: ¿manía o señal de un trastorno obsesivo?
No toda persona que organiza sus billetes tiene un problema psicológico. En muchos casos, se trata de una preferencia estética o práctica. No obstante, los psicólogos sugieren observar la frecuencia y la intensidad con que se realiza la acción.
Podría considerarse una señal de alerta si:
- Se ordenan los billetes varias veces al día sin razón aparente.
- Se experimenta ansiedad o irritación al verlos desacomodados.
- La conducta interfiere con la rutina o las relaciones personales.
- Se usa el orden como forma de calmar pensamientos negativos o miedo.
Cuando estos comportamientos se vuelven repetitivos y difíciles de controlar, podrían indicar la presencia de TOC, un trastorno que afecta la capacidad de una persona para relajarse y mantener el equilibrio emocional.
El TOC y su impacto en la vida diaria
El Trastorno Obsesivo Compulsivo se caracteriza por pensamientos persistentes (obsesiones) y comportamientos repetitivos (compulsiones) que la persona siente la necesidad de realizar para aliviar la ansiedad.
Según la Clínica Mayo, no debe confundirse con el perfeccionismo ni con el gusto por el orden: el problema aparece cuando esas acciones generan sufrimiento o afectan la vida cotidiana.
En Colombia, los especialistas en salud mental destacan que este tipo de conductas suelen comenzar de forma leve, pero pueden intensificarse con el tiempo si no se tratan adecuadamente.

Tratamiento y acompañamiento psicológico
El tratamiento más común para el TOC incluye terapia cognitivo-conductual, que busca modificar los pensamientos y comportamientos que alimentan el ciclo de ansiedad y control. En algunos casos, se puede acompañar con medicación recetada por un psiquiatra.
Los psicólogos recomiendan no ignorar los signos y buscar ayuda profesional si ordenar objetos, billetes o cualquier elemento se convierte en una necesidad que interfiere con la tranquilidad personal.









