En esta noticia

Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de trastornos caracterizados por la degeneración progresiva y la pérdida de función de las células nerviosas en el cerebro y el sistema nervioso. Según datos de la Fundación Degen, más de 60 millones de personas en todo el mundo viven con alguna de estas afecciones.

Entre las más comunes se encuentran el Alzheimer, el Parkinson, la enfermedad de Huntington y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Actualmente, no existe una cura definitiva para estas enfermedades, aunque un hongo recientemente estudiado por científicos podría convertirse en una posible opción terapéutica a futuro. Se trata del Hericium erinaceus, conocido popularmente como hongo melena de león.

¿Cuáles son los beneficios de este hongo en la salud?

El estudio clínico, publicado en 2023 en la revista Journal of Neurochemistry y retomado por El Tiempo, evaluó a este hongo culinario-medicinal como un posible candidato para promover beneficios en la salud cerebral y nerviosa, posicionándose como una alternativa prometedora para futuros tratamientos contra enfermedades neurodegenerativas.

La investigación, liderada por el profesor Frédéric Meunier del Instituto del Cebrero de Queensland, se centró en los efectos del hongo sobre la regeneración celular. Los resultados fueron alentadores, ya que demostraron su capacidad para estimular la reparación y el crecimiento de neuronas, un factor clave especialmente para personas mayores que enfrentan deterioro cognitivo.

El Hericium erinaceus, o melena de león, ha sido utilizado desde hace siglos en la medicina tradicional de varias culturas, especialmente en Oceanía y Asia-Pacífico. Con estas nuevas evidencias científicas, y gracias a sus propiedades bioactivas, podría servir como base para el desarrollo de fármacos sintéticos más eficaces para reparar las células cerebrales dañadas y fomentar la neurogénesis.

¿Cómo se evaluaron sus efectos en el ensayo?

De acuerdo al medio citado, los investigadores alimentaron a un grupo de ratones con pequeñas porciones crudas del hongo. Con el paso de los días, observaron un aumento en la expresión de neurotrofinas, proteínas esenciales para el desarrollo y funcionamiento de las neuronas en el sistema nervioso, así como mejoras significativas en la memoria relacionada con el hipocampo.

"La N-de feniletil isohericerina (NDPIH), un compuesto isoindolínico presente en este hongo, junto con su derivado hidrofóbico hericeno A, resultaron altamente potentes para promover el crecimiento de axones y la ramificación de neuritas en neuronas hipocampales cultivadas, incluso en ausencia de suero, demostrando una notable actividad neurotrófica", manfiestó Meunier.

Cómo consumir melena de león y dónde encontrarla

El hongo melena de león se puede consumir en forma de polvo, cápsulas, extractos líquidos o incluso fresco, si se consigue en mercados especializados. Aunque se considera seguro para el consumo general, los especialistas recomiendan consultar a un profesional de la salud antes de iniciar cualquier tratamiento.

Esto es de suma importancia en personas con condiciones médicas o que toman otros medicamentos, ya que puede generar el efecto contrario. La investigación aporta evidencia científica sólida sobre sus beneficios, pero aún se requiere mayor estudio en humanos para confirmar sus efectos en el tiempo.