La memoria es una de las capacidades más valiosas del cerebro, ya que incide en cómo aprendemos, nos organizamos y enfrentamos las actividades cotidianas. Con el avance de la edad, en especial después de los 50 años, es habitual experimentar pequeños lapsos de olvido o notar que cuesta más mantener la atención, lo que puede derivar en un alzheimer. En este marco, ¿cuáles son los alimentos que ayudan a prevenir la enfermedad?
Lo positivo es que ciertos hábitos, en particular una buena alimentación, pueden contribuir a que la mente se mantenga ágil y activa durante más tiempo. Incluir nutrientes adecuados en la dieta ayuda a reforzar las conexiones neuronales y a proteger al cerebro frente al desgaste natural del paso de los años.
Alzheimer: ¿Qué tipo de comidas favorecen la memoria?
Seguir un plan nutricional variado y balanceado no solo fortalece el cuerpo en general, sino que también aporta beneficios concretos al funcionamiento cerebral. Alimentos con antioxidantes, grasas saludables, vitaminas del grupo B y minerales resultan esenciales para mantener la memoria en buen estado y reducir el riesgo de desarrollar trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer.
Alzheimer: los alimentos que ayudan a prevenir la enfermedad
Entre los alimentos más recomendados por los especialistas, se destacan:
1. Uvas y frutos rojos
Ricos en polifenoles y antioxidantes, como la resveratrol, las uvas ayudan a reducir la inflamación y el estrés oxidativo en el cerebro, dos factores vinculados al envejecimiento neuronal.
2. Sandía y naranjas
Ambas frutas aportan vitamina C, clave para proteger las células del cerebro frente a los radicales libres y reforzar el sistema inmunológico.
3. Brócoli
Es una fuente importante de vitamina K y compuestos antiinflamatorios, esenciales para mantener una buena función cognitiva.
4. Nueces y pistachos
Contienen grasas saludables, vitamina E y antioxidantes. Las nueces, en particular, se asocian a una mejor memoria a largo plazo y una reducción del deterioro cognitivo en adultos mayores.
5. Semillas de calabaza
Ricas en zinc, magnesio, hierro y cobre, nutrientes que favorecen la conexión entre las neuronas y ayudan a mantener la agudeza mental.
6. Huevos
Una excelente fuente de colina, que interviene en la producción de acetilcolina, un neurotransmisor esencial para la memoria y el aprendizaje.
7. Carnes magras
Proveen vitamina B12y hierro, dos nutrientes indispensables para el correcto funcionamiento del sistema nervioso y la oxigenación cerebral.
Suplementos para la memoria: una ayuda adicional
Además de una alimentación balanceada, algunos suplementos pueden complementar la dieta y brindar apoyo a la función cerebral. Estas son las opciones más respaldadas por la ciencia:
Omega-3 (DHA)
Esencial para mantener las neuronas saludables y mejorar la comunicación entre ellas. Se encuentra en el aceite de pescado y en suplementos a base de algas.
Ginkgo biloba
Favorece el flujo sanguíneo cerebral y protege frente al estrés oxidativo. Su uso se asocia con una mejor memoria y agilidad mental.
Bacopa monnieri
Una planta ayurvédica que potencia la retención de información y favorece la plasticidad cerebral, clave para el aprendizaje.
Vitaminas B6, B12 y folato
Estas vitaminas ayudan a disminuir los niveles de homocisteína, una sustancia vinculada con el deterioro cognitivo. Su deficiencia está asociada a pérdida de memoria y fatiga mental.
L-teanina con cafeína
Combinadas, mejoran la concentración y el estado de alerta sin causar nerviosismo. Se encuentran naturalmente en el té verde.
¿Y el Alzheimer? Cómo influye la alimentación
Aunque el Alzheimer tiene múltiples causas, la dieta es un factor de riesgo modificable. Estudios recientes indican que seguir patrones alimentarios como la dieta mediterránea o MIND (enfocada en la salud cerebral) puede retrasar el inicio de enfermedades neurodegenerativas.