En esta noticia

Miles de colombianos enfrentan dificultades financieras debido a deudas impagables. Para aliviar esta situación, el Gobierno de Gustavo Petro recordó la posibilidad de acogerse a la Ley de Insolvencia Económica (Ley 1564 de 2012).

La normativa que permite a los ciudadanos reorganizar sus obligaciones o, en casos extremos, liquidar su patrimonio para salir de la crisis. ¿Cómo aplicar?

¿En qué consiste la ley de insolvencia?

Aunque en otros países existen leyes de "segunda oportunidad", en Colombia se implementó esta legislación que ofrece mecanismos similares para personas naturales no comerciantes. Su objetivo es permitir que quienes enfrenten problemas financieros graves puedan negociar con sus acreedores y encontrar una solución viable.

La Ley busca ofrecer una solución jurídica a quienes atraviesan dificultades económicas.
La Ley busca ofrecer una solución jurídica a quienes atraviesan dificultades económicas.Andrzej Rostek

¿Quién puede acogerse a la ley de insolvencia?

No todas las personas con deudas pueden beneficiarse de este mecanismo. Para aplicar, se deben cumplir ciertos requisitos:

  • Mora mínima de 90 días en el pago de al menos dos obligaciones financieras.
  • Las deudas deben representar más del 50% del total de las obligaciones del solicitante.
  • No ser comerciante, ya que la ley está dirigida a personas naturales que no desarrollan actividades empresariales.
  • Declaración financiera transparente, que incluya todos los acreedores, ingresos, bienes y deudas pendientes.

¿Qué pasa si me declaro en insolvencia económica?

Una vez presentada la solicitud ante una notaría o un centro de conciliación autorizado, se programará una audiencia con los acreedores. Durante esta reunión, se busca llegar a un acuerdo de pago que beneficie a ambas partes.

La Ley brinda una oportunidad para que los deudores puedan reorganizar sus cuentas y continuar con sus operaciones.
La Ley brinda una oportunidad para que los deudores puedan reorganizar sus cuentas y continuar con sus operaciones.FJZEA

Si se logra un acuerdo, el deudor deberá cumplir con un plan de pagos establecido. En caso contrario, se puede proceder a la liquidación del patrimonio, lo que significa que los bienes del solicitante pueden ser vendidos para saldar sus deudas.

¿Qué consecuencias trae la ley de insolvencia?

Acogerse a este mecanismo tiene efectos en el historial crediticio de la persona, lo que puede dificultar el acceso a nuevos préstamos o productos financieros en el futuro. Además, el proceso de insolvencia implica restricciones legales que pueden afectar la capacidad de gestionar ciertos activos.

Sin embargo, también ofrece la posibilidad de reorganizar las finanzas y evitar embargos o demandas, lo que permite un nuevo comienzo para quienes enfrentan una crisis económica.

¿Qué pasa si una persona se declara insolvente?

Si un deudor se declara insolvente y no logra llegar a un acuerdo con sus acreedores, se activa un proceso de liquidación patrimonial. En este caso, se venderán los bienes del solicitante para cubrir las deudas pendientes.

Es importante destacar que este mecanismo es una herramienta legal para reestructurar deudas de manera controlada. Antes de tomar esta decisión, es recomendable asesorarse con un experto en finanzas o derecho para evaluar todas las opciones disponibles.