El Ministerio de Hacienda presentó un proyecto de decreto que modifica la forma en que se aplican las retenciones a las transacciones digitales en Colombia. La iniciativa propone establecer una retención del 1,5 % sobre pagos realizados mediante transferencias electrónicas, códigos QR y billeteras digitales, equiparándolos con las transacciones con tarjetas de crédito o débito.
El objetivo de la medida, según la cartera, es unificar las reglas tributarias y garantizar trazabilidad y control fiscal, evitando diferencias entre distintos medios de pago.
La propuesta modifica tres artículos del Decreto 1625 de 2016 para implementar esta tarifa única en todas las ventas de bienes o servicios realizadas electrónicamente.
Qué cambios traerá la retención del 1,5 %
Hasta ahora, los pagos con tarjetas estaban sujetos a retención en la fuente, mientras que las operaciones digitales eran exentas. Con la nueva norma, bancos, agregadores, pasarelas de pago y plataformas fintech deberán descontar el 1,5 % al momento de abonar los ingresos a los comercios que reciben pagos electrónicos.
La medida exime a personas naturales no responsables de IVA, aunque muchos micronegocios podrían no contar con mecanismos para acreditar esa condición ante las plataformas digitales.
Impacto sobre pequeños comercios y plataformas digitales
La retención afectará principalmente a negocios con márgenes reducidos como tiendas, panaderías, peluquerías y cafeterías, que podrían ver disminuidos sus ingresos por cada operación. Las plataformas también deberán actualizar sus sistemas para descontar, calcular y reportar la retención, lo que implica costos operativos adicionales que podrían trasladarse a los comercios o usuarios.
Consultores en tecnología financiera advierten que esta medida podría desincentivar el uso de pagos digitales y fomentar un regreso parcial al efectivo, que permanece libre de retenciones.
Argumento del Gobierno frente a la medida
El Ministerio de Hacienda asegura que la medida no busca recaudar más, sino armonizar la normativa tributaria con la realidad de los medios de pago digitales, que ofrecen trazabilidad y seguridad similares a las tarjetas físicas. Según la cartera, la implementación permitirá mejorar el control de los flujos económicos y la formalización de ingresos, sin generar impacto fiscal ni presupuestal adicional.
¿Cuándo entrará en vigor la retención?
Si el decreto se firma, comenzará a regir al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial y será aplicable desde el primer día calendario del segundo mes siguiente. En ese plazo, las entidades financieras y las plataformas digitales deberán ajustar sus sistemas para implementar la retención.
Debate sobre la digitalización y la formalización
Aunque la medida busca nivelar el tratamiento tributario, expertos advierten que podría tener un efecto contrario al esperado, encareciendo las transacciones digitales justo cuando se implementa un sistema público de pagos sin costo. La discusión se centra en si la unificación fortalece la formalización o termina penalizando la digitalización en un momento clave para su consolidación.