El sábado 28 de junio, la Cámara de Representantes de Colombiaaprobó la reforma pensional, luego de que la Corte Constitucional exigiera corregir un vicio de trámite. Esta aprobación representa un cambio profundo en el sistema actual, aunque algunas disposiciones se mantienen iguales.
A pesar del visto bueno, la legislación no entró en vigor el 1 de julio de 2025 como estaba previsto. En su lugar, comenzará a regir el primer día hábil siguiente al pronunciamiento de la Sala Plena sobre su constitucionalidad.
Más allá del trámite legislativo, el nuevo sistema introduce múltiples cambios en materia de pensiones, incluidos varios beneficios para los jubilados. Sin embargo, este grupo continúa preocupado por un polémico artículo de la Ley 100 de 1993 que podría retenerles la mitad de su pensión.
¿Qué dice el artículo 134 de la Ley 100 de 1993 vigente en Colombia?
La reforma pensional no modifica la regla de que las pensiones son, en general, inembargables. Sin embargo, el artículo 134 de la Ley 100 de 1993 establece que, en casos específicos, se puede embargar hasta el 50% del valor neto de la mesada pensional. La medida aplica tanto a jubilados del régimen público como a quienes están en fondos privados.
Las razones para aplicar este embargo son para cubrir pensiones alimenticias o para pagar créditos a favor de cooperativas legalmente autorizadas.
Aunque el descuento puede ser legal, muchos jubilados no son notificados de manera directa, lo que ha generado preocupación entre asociaciones de pensionados y expertos en seguridad social.
Los cambios que traerá la reforma pensional
Según la agencia EFE, la reforma pensional aprobada plantea la implementación de un sistema de pilares, en el que el Estado y los fondos privados coexistan para garantizar una cobertura más amplia.
El primer pilar será solidario y estará destinado a adultos mayores que no alcanzaron a cotizar lo suficiente, por lo que recibirán un bono mensual de 225.000 pesos colombianos. El segundo, contributivo, combinará los aportes a Colpensiones y fondos privados según los ingresos del trabajador.
En cuanto al tercer pilar, complementario, permitirá el ahorro voluntario para quienes deseen mejorar su pensión. Esta estructura busca corregir las desigualdades del sistema actual.
La reforma busca reducir las desigualdades
Además, el Gobierno ha destacado que el modelo beneficiará especialmente a las mujeres, quienes históricamente tienen menos tiempo de cotización por las tareas de cuidado. Sin embargo, el financiamiento del pilar solidario y los impactos fiscales a mediano y largo plazo siguen siendo puntos centrales del debate público.