A partir de julio de este año, miles de afiliados al sistema pensional colombiano dejarán de recibir uno de los beneficios más codiciados: la doble pensión. El cambio llega con la entrada en vigor de la nueva reforma pensional, que transforma las reglas de juego y pone fin a la posibilidad de acumular mesada en simultáneo.
El sistema de pensiones ya no permitirá dobles pagos: a partir de cuándo
Con el nuevo marco legal que entrara en vigencia el 1° de julio, el Estado colombiano busca garantizar la sostenibilidad del sistema pensional, consolidando los aportes de cada trabajador en una única cuenta administrada por Colpensiones.
Esto significa que, incluso si una persona ha cotizado en más de un fondo o por diferente vías, los recursos serán integrados para calcular una sola pensión mensual.
El objetivo de la medida es evitar el pago simultáneo de dos pensiones a una misma persona, algo que, hasta ahora, era posible bajo ciertas condiciones. La reforma también apunta a cerrar puertas a fraudes y a mejorar la gestión financiera del sistema en el largo plazo.
¿Quiénes perderán el derecho a recibir doble pensión?
El nuevo sistema establece restricciones claras que impedirán, en la mayoría de los casos, el acceso a dos pensiones simultáneas. Las principales limitaciones incluidas en la reforma son:
Acumulación de pensiones
Queda prohibido recibir dos mesadas del mismo régimen, salvo excepciones ligadas a riesgos laborales. Si un afiliado cumple requisitos para dos pensiones, solo se le otorgará la más favorable.
Pensión familiar
La pensión no podrá sumarse a ningún otro tipo de pensión, incluyendo la de sobrevivientes. Se trata de una ayuda pensional específica y no compatible con otras mesadas.
Vejez e invalidez
Los ciudadanos que reciban pensión por invalidez no podrán recibir, al mismo tiempo, una pensión por vejez. La ley aclara que no se puede percibir doble beneficio por conceptos distintos dentro del mismo sistema.
¿Qué hacer si quiero aumentar la mesada?
Pese a las restricciones impuestas por la reforma, todavía existen alternativas para mejorar los ingresos en la etapa de jubilación. Una de las más recomendadas es el uso de fondos voluntarios de pensiones, que permiten ahorrar de manera adicional para complementar la mesada en el retiro.
Cabe mencionar que estos mecanismos seguirán funcionando de manera independiente y pueden ser clave para quienes deseen mantener un mayor nivel de ingresos al dejar la vida laboral activa.
¿Cuándo pueden embargar una pensión en Colombia?
Según la Ley 100 de 1993, hay dos excepciones bajo las cuales un juez puede ordenar el embargo de hasta la mitad de la pensión de un jubilado:
- Obligaciones alimentarias: si el pensionado tiene deudas por cuotas de manutención a hijos, cónyuge o familiares dependientes, la ley permite retener hasta el 50% de su mesada.
- Créditos adquiridos con cooperativas: cuando el pensionado solicitó préstamos a cooperativas y no cumple con los pagos, también es posible embargar su pensión hasta el mismo porcentaje.
¿Cuántas semanas debo cotizar para pensionarme al 100%?
Para acceder a una pensión devejez, los trabajadores deben cumplir con dos requisitos fundamentales:
- Tener 1.300 semanas cotizadas en el sistema de pensiones.
- Cumplir con la edad mínima establecida: 57 años para mujeres y 62 años para hombres.
Sin embargo, con la nueva reforma, aquellos que hayan alcanzado 1.000 semanas cotizadas podrán solicitar una pensión anticipada. En este caso, recibirán un salario mínimo mensual legal vigente y deberán continuar aportando el 16% de su ingreso hasta alcanzar las 1.300 semanas requeridas.