En esta noticia

Desde este mes, Colombia estrena un nuevo capítulo en su legislación laboral. Tras la sanción de la Ley 2466 de 2025 por parte del presidente Gustavo Petro, comenzaron a implementarse medidas claves de la reforma laboral, entre ellas, aumentos salariales superiores al 7% dirigidos a sectores específicos.

Aunque se trata de un avance significativo, no todos los trabajadores recibirán el ajuste al mismo tiempo. El aumento oficial de salario será progresivo, escalonado y reservado inicialmente para quienes cumplan ciertos requisitos o se desempeñen en profesiones específicas.

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, explicó que el cumplimiento de esta ley será supervisado mediante inspecciones y decretos reglamentarios: "Se va a hacer uso de la capacidad sancionatoria que tiene el Ministerio, cuando se violen los derechos de las trabajadoras y trabajadores".

¿Cuáles son las profesiones y los sectores que recibirán aumento salarial desde julio?

A continuación, el listado de quienes sí empezarán a recibir un aumento desde este mes:

Servidores públicos

Tendrán un incremento salarial del 7% en 2025. Para 2026, la fórmula será el IPC del año anterior más un 1,9%. Este aumento está ya contemplado en la ley y aplica directamente sobre su salario base.

Internos de medicina

Los estudiantes que realizan el internado obligatorio recibirán una remuneración mensual no inferior a un salario mínimo legal vigente. Este monto será financiado por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES).

Trabajadores con horarios especiales

Quienes trabajen en horarios nocturnos, dominicales o festivos se beneficiarán de los nuevos recargos progresivos, lo que aumentará significativamente el valor final de su pago mensual.

Trabajadores digitales y de plataformas

La reforma establece que los trabajadores de apps de reparto y domicilios no podrán ser suspendidos ni bloqueados injustificadamente por las plataformas, y tendrán derecho a una remuneración protegida. Aunque no es un aumento directo, la estabilidad y continuidad en el ingreso está asegurada.

Trabajadores domésticos

Desde este mes, la jornada máxima pasó a ser de 44 horas semanales. También se les aplicarán los recargos especiales de manera progresiva, equiparándolos con otros sectores laborales.

Reducción de jornada sin rebaja de salario: mejora indirecta del ingreso

Aunque no se trata de un aumento explícito, la entrada en vigor de la reducción de jornada laboral también genera un beneficio económico indirecto. La actual jornada máxima es de 44 horas semanales (antes 46), sin afectar el salario ni las prestaciones. Esto eleva el valor real de la hora trabajada.

¿Por qué no todos los colombianos recibirán el aumento salarial ahora?

Los ajustes establecidos por la reforma no son universales ni inmediatos. Solo aplican a quienes cumplan con los criterios definidos en la norma o estén dentro de los grupos priorizados.

Además, hay medidas que se implementarán de manera progresiva entre 2025 y 2027, por lo que muchos trabajadores deberán esperar para ver reflejado el impacto en su salario.