

El 5 de noviembre de 2025, el cielo nocturno ofrecerá un evento único: la superluna de castor, considerada la Luna llena más grande y brillante del año.
Este fenómeno se producirá cuando el satélite natural alcance su punto más cercano a la Tierra -conocido como perigeo lunar- y coincida con su fase llena, generando un resplandor notable que podrá observarse sin necesidad de telescopios o binoculares, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan.
De acuerdo con los datos astronómicos, la superluna alcanzará su fase llena a las 8:19 a.m. (hora de Colombia), cuando la Luna se ubique a una distancia de 356.980 kilómetros de la Tierra. Aunque el punto máximo ocurrirá durante el día, su aspecto será imponente durante las noches del 4 al 6 de noviembre, cuando podrá apreciarse con toda su luminosidad.
Qué significa la “luna llena del castor” y por qué se llama así
El término “luna del castor” proviene de las culturas nativas de América del Norte, que observaban el comportamiento de estos animales durante el otoño. En noviembre, los castores construían sus refugios y almacenaban alimento antes de la llegada del invierno, lo que facilitaba su caza por parte de los pueblos originarios.
El nombre también aparece en el Farmer’s Almanac, publicación que asigna nombres tradicionales a cada Luna llena del año. En otras regiones se le conoce como “luna de las heladas”, asociada al inicio de la temporada fría.
Más allá de su significado histórico, la superluna de castor se ha convertido en un símbolo cultural que invita a la reflexión, al descanso y a la conexión con la naturaleza.

Cuándo y desde dónde se podrá ver la superluna en Colombia
Los colombianos tendrán dos noches ideales para disfrutar de este espectáculo: el 4 y 5 de noviembre, cuando el satélite se eleve sobre el horizonte con un tamaño y brillo excepcionales.
En Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Cartagena, así como en zonas rurales o montañosas, el fenómeno podrá observarse a simple vista. Los expertos recomiendan buscar espacios con poca contaminación lumínica, como parques naturales, miradores o áreas alejadas del centro urbano, para aprovechar al máximo la experiencia visual.
Gracias a la ubicación del país cerca del ecuador, la Luna tendrá una inclinación favorable durante la noche, lo que garantiza una excelente visibilidad.
Qué es una superluna y por qué causa tanto impacto
El término superluna fue acuñado en 1979 por el astrólogo Richard Nolle para describir una Luna llena que ocurre cerca del perigeo, el punto más próximo de su órbita a la Tierra. Aunque el concepto no pertenece a la astronomía oficial, se popularizó por su efecto visual: durante una superluna, el satélite puede verse hasta un 14% más grande y un 30% más brillante que una luna llena común.
Esta diferencia, aunque sutil, es perceptible para el ojo humano y aún más evidente en fotografías. En noviembre de 2025, el fenómeno alcanzará su máxima expresión, siendo la superluna más cercana del año y superando incluso a las previstas para octubre y diciembre.
Cómo observar y fotografiar la superluna de noviembre
No se necesita equipamiento especializado para disfrutar de la superluna más brillante del 2025, pero seguir algunas recomendaciones puede hacer la experiencia más memorable:
- Elegir lugares oscuros y despejados, lejos de la contaminación lumínica.
- Observar cerca del horizonte, poco después del anochecer o antes del amanecer, cuando la Luna se ve más grande por efecto óptico.
- Usar binoculares o telescopios básicos si se desea apreciar los cráteres y detalles del relieve lunar.
- Para fotografía astronómica, se recomienda un trípode y una cámara con exposición manual o modo nocturno.
- Aplicaciones como Sky Tonight o Star Walk pueden ayudar a ubicar la posición exacta de la Luna y planificar la observación.









