En esta noticia

En los últimos días, Bill Gates volvió a poner a los celulares bajo la lupa. En una reflexión publicada en su blog, el fundador de Microsoft alertó por el impacto del uso constante del smartphone en niños y adolescentes, y sugirió que llegó la hora de revisar su lugar en la vida diaria.

El punto de partida fue su reseña de The Anxious Generation del psicólogo Jonathan Haidt, donde Gates admite que la hiperconexión puede erosionar la creatividad, la concentración y el juego libre. En Gates Notes, además, respalda medidas como posponer el acceso al smartphone y fortalecer los controles de edad en redes sociales.

Lo que reemplazaría al smartphone, según Bill Gates

Gates resuelve el misterio con una idea simple para la niñez: sustituir tiempo de pantalla por "infraestructura de la infancia". Es decir, más parques, zonas escolares libres de móviles y espacios de interacción real que desplazan al teléfono como foco del ocio y la socialización.

Pero su mirada a mediano plazo va más allá del aula. Gates viene anticipando un salto hacia agentes de IA: asistentes personales que ejecutarán tareas, buscarán información, reservarán servicios y se integrarán en wearables o gafas, reduciendo la dependencia del teléfono como centro de la vida digital. Es la pista del cambio tecnológico radical que se avecina.

La receta anti-pantallas: qué significa y quién debe aplicarla

El empresario reconoce que no alcanza con decisiones individuales. Pide coordinación entre familias, escuelas, empresas tecnológicas y gobiernos para crear entornos seguros: verificación de edad más estricta, inicio tardío del uso de smartphones y espacios públicos que inviten al juego y al movimiento.

Su experiencia personal refuerza el mensaje. Gates cuenta que los períodos de aburrimiento y concentración profunda como sus semanas anuales de retiro para leer y pensar fueron clave en su carrera. Recuperar esos momentos sin interrupciones sería central para el desarrollo de habilidades en las nuevas generaciones.

¿Y los adultos? De las aplicaciones al asistente que lo hace todo

Mientras avanza la conversación sobre la infancia, el mundo adulto ya transita otra transición: del tocar apps a pedirle tareas a la inteligencia artificial (IA). Según Gates, los agentes inteligentes unirán lo que hoy hacen varias aplicaciones y servicios, con menos fricción y menos pantalla. Ese ecosistema podría vivir en gafas, pines o el propio entorno, y restarle protagonismo al teléfono en el bolsillo.

Para Colombia donde padres, colegios y reguladores siguen de cerca el uso de dispositivos el mensaje es doble: menos pantalla para los niños y preparar al mismo tiempo la adopción responsable de asistentes de IA que cambiarán cómo estudiamos, trabajamos y nos comunicamos. La discusión no es futurista: ya empezó en el blog de Gates y en las aulas.