

Investigadores del Instituto de Ecología y Geografía de Xinjiang, pertenecientes a la Academia China de Ciencias, han detectado una veriedad de musgo desértico, denominada Syntrichia caninervis, que podría perdurar en las condiciones extremas de Marte.
El grupo de investigación se enfocó en el análisis de este musgo con el propósito de conocer más acerca de la resistencia de los seres vivos en ambientes hostiles y su capacidad para sobrevivir y regenerarse bajo condiciones simuladas marcianas, según informó en marzo el periódico Global Times.
Descubren un "supermusgo" capaz de perdurar en Marte
Los científicos llevaron a cabo pruebas que demostraron que el Syntrichia caninervis puede soportar una deshidratación celular superior al 98%, resistir a temperaturas de hasta -196 °C sin morir, aguantar más de 5000 Gy de radiación gamma y recuperarse rápidamente, reiniciando su crecimiento y reverdeciendo, mostrando una gran resiliencia.

La investigación mostró que, bajo condiciones marcianas simuladas con múltiples desafíos, Syntrichia caninervis aún es capaz de sobrevivir y regenerarse una vez que vuelve a ambientes adecuados.
El equipo científico también detectó rasgos únicos de Syntrichia caninervis, entre las que sobresale que sus hojas superpuestas disminuyen la evaporación del agua, mientras que sus puntas blancas reflejan la intensa luz solar.
Además, el musgo puede entrar en un estado de hibernación metabólica selectiva en entornos adversos y acumular la energía necesaria para su recuperación una vez que su medio mejora.
Se abre una nueva ventaba para la exploración de Marte
El grupo de especialistas planea realizar ensayos en naves espaciales para analizar la respuesta de supervivencia y las habilidades de adaptación de la especie bajo microgravedad y diversas condiciones de radiación ionizante.
Su meta es descifrar la base fisiológica y molecular del musgo y explorar los mecanismos reguladores clave de la resistencia a la vida, con la esperanza de que el musgo cumpla un rol en la colonización del espacio exterior.

China ha invertido considerablemente en su programa espacial y ha logrado éxitos como alunizar la sonda Chang'e 4 en la cara oculta de la Luna -primera vez que se consigue- y alcanzar por primera vez a Marte, convirtiéndose en el tercer país, tras Estados Unidos y la extinta Unión Soviética, en "amartizar".
Con información de EFE-.











