

El cambio de huso horario es común en todo el mundo para adecuar la vida de los ciudadanos a las distintas épocas del año y mejorar la eficiencia de la energía. En Colombia el cambio no es necesario, por su ubicación en la línea del Ecuador, pero aún así sucedió una vez.
Este hecho conocido como "La Hora Gaviria" ocurrió en 1992 y no ha vuelto a repetirse. Fue la primera y única vez que Colombia cambió la hora en sus relojes.
La medida fue polémica y algunos municipios incluso se negaron a aplicarla. Detrás del cambio, hubo una crisis energética sin precedentes.
Qué fue "La Hora Gaviria", la única vez que Colombia cambió su huso horario
El 2 de mayo de 1992, cuándo dieron las 12 de la medianoche, los relojes de Colombia pasaron a las 1:00 a.m. del día siguiente. Este cambio de huso horario se dio por un particular decreto presidencial de César Gaviria.

El decreto 717, impulsado por el entonces ministro de Comercio Exterior, Juan Manuel Santos, se dio en el contexto del fenómeno climático de El Niño ese año. Las sequías provocadas por el evento devinieron en una grave crisis energética.
Aun así, no todos los municipios accedieron abiertamente. Mil alcaldes municipales (de los 1.024 que tenía el país en ese momento) se negaron y solo la aplicaron diez meses después.
La crisis de energía de 1992 en Colombia y su impacto en el huso horario
Este fenómeno climático provocó sequías en Colombia, afectando los niveles de embalses generadores de energía hidroeléctrica. En respuesta, el presidente Gaviria impulsó medidas de racionamiento de agua y energía entre mayo de 1992 y febrero de 1993.

El cambio de huso horario buscó aprovechar la luz solar, ahorrar energía y darle mayor seguridad a los ciudadanos que volvían tarde a sus hogares. También creía que podía tener impacto en la actividad comercial, habilitando más tiempo para salir a hacer compras.












